El Parlamento de Navarra ha constituido este jueves la comisión de investigación que analizará las licitaciones y adjudicaciones de obras públicas financiadas por el Gobierno foral durante las últimas cuatro legislaturas, en especial aquellas vinculadas a las empresas Acciona y Servinabar, mencionadas en el marco de la causa especial 20775/2020 instruida por el Tribunal Supremo, conocida como caso Cerdán. 

La presidencia de esta comisión ha recaído en la parlamentaria de EH Bildu Irati Jiménez, tras recibir el respaldo de PSN y su propio grupo; la vicepresidencia ha sido asumida por Pedro González (UPN), con el apoyo añadido de PPN y Vox, mientras que la secretaría ha recaído en Blanca Regúlez (Geroa Bai), respaldada también por Contigo-Zurekin. La sesión constitutiva ha sido presidida por el presidente del Parlamento, Unai Hualde, y la votación se ha llevado a cabo por llamamiento público en orden de mayor a menor representación parlamentaria. 

La comisión está integrada por once parlamentarios: Javier Esparza y Pedro González (UPN); Ainhoa Unzu y Javier Lecumberri (PSN); Adolfo Araiz e Irati Jiménez (EH Bildu); Pablo Azcona y Blanca Regúlez (Geroa Bai); Javier García (PPN); Miguel Garrido (Contigo-Zurekin); y Emilio Jiménez (Vox). En una reunión celebrada a puerta cerrada tras su constitución, se ha iniciado el diseño del plan de trabajo, que incluirá la recopilación de documentación, las solicitudes de comparecencia y la posibilidad de crear ponencias o comisiones internas. La comisión adoptará sus decisiones mediante el sistema de voto ponderado, de manera que cada portavoz contará con tantos votos como parlamentarios integren su grupo.

Los objetivos de la comisión

El objetivo de esta comisión será esclarecer si ha habido irregularidades en la adjudicación de contratos públicos por parte del Ejecutivo foral, en especial a empresas y personas vinculadas al caso judicial que investiga una posible trama de corrupción. La mayoría progresista justifica su creación por la “preocupación” generada por las informaciones conocidas en las últimas semanas en relación al exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán. Según explican en la exposición de motivos, la comisión nace con una voluntad de “recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas”, en un contexto de “erosión democrática” marcado por el avance de corrientes reaccionarias en Europa.

Las sesiones ordinarias de esta comisión se celebrarán durante los meses de julio y agosto —con la excepción de Sanfermines—, tras la habilitación acordada por la Mesa del Parlamento. El mandato inicial se extiende hasta el 30 de noviembre de 2025, aunque podrá prorrogarse si así lo acuerda la Junta de Portavoces. Durante ese tiempo, la comisión podrá requerir la comparecencia de cualquier persona, ya sea experta o implicada, y solicitar cuanta información o documentación considere necesaria. 

Dos acuerdos aprobados

La presidenta de la comisión, Irati Jiménez, ha comparecido ante los medios de comunicación tras la sesión constitutiva y ha explicado que se han aprobado dos acuerdos. “En primer lugar, la elaboración de un dossier por parte de la Cámara y, en segundo lugar, que los grupos parlamentarios deban presentar su plan de trabajo antes del 31 de julio, para así, en la próxima sesión, el 5 de agosto, poder elaborar cuál va a ser el plan del plan de trabajo” general de la comisión.

Irati Jiménez atiende a los medios de comunicación. Javier Bergasa

Ha subrayado que “es importante remarcar que vamos a trabajar a la altura de las circunstancias”, y ha expresado su confianza en que “se va a recibir toda la información que se va a solicitar”. En este sentido, ha recordado que “es obligatorio comparecer con todas las garantías procesales que se requiera” y ha reiterado “el compromiso para que sea una comisión fructífera”.

Jiménez ha emplazado a todas las personas que participarán en la comisión “a que sea un trabajo honesto y a que sea un trabajo riguroso que ayude a dilucidar el objeto de la Comisión y que repercuta en la confianza de las ciudadanas y los ciudadanos de Nafarroa en las instituciones”.

Por último, ha señalado que “a partir de septiembre se prevé que empecemos en esa comisión más in situ”, si bien ha puntualizado que “eso no quiere decir que previamente no haya un trabajo, que es el trabajo previo que hay para poder hacer este trabajo a partir de septiembre”.

Chivite dice que recibió con "sorpresa máxima" el ingreso de Cerdán en prisión

La presidente de Navarra, María Chivite, ha dicho este jueves que recibió con "sorpresa máxima" la noticia sobre la entrada en prisión del ex secretario general del PSOE, Santos Cerdán, y mostró "respeto" a las decisiones judiciales. "Desde luego, la sorpresa mía fue máxima y desde luego yo así lo he trasladado también al presidente del Gobierno (Pedro Sánchez)"; dijo en declaraciones a EFE Chivite, de viaje oficial a Bruselas, donde hoy se reunió con la presidenta del Comité de las Regiones, Katta Tutto.

La presidenta señaló "defender la honorabilidad Gobierno de Navarra y la honorabilidad del Partido Socialista de Navarra, que más allá de que haya personas puntuales, ahí está también el trámite judicial y el respeto a las decisiones judiciales", dijo.

Sobre los cambios que Sánchez está preparando en el PSOE tras el estallido del caso Cerdán, Chivite dijo que tomará "las medidas que estime oportunas en lo que tiene que ver con la regeneración democrática y poner coto a esa lacra que es la corrupción".

En una comparecencia en la comisión del Parlamento de Navarra, Chivite aseguró el pasado lunes que la Administración foral "en ningún caso" podía conocer el supuesto acuerdo privado de Santos Cerdán sobre el reparto societario de la empresa Servinabar que la UCO "señala haber encontrado en un registro". "No formamos parte ni de órganos ni de mesas de contratación, tal y como viene contemplado en la propia ley de contratos", afirmó la presidenta.