El Supremo mantiene en prisión a Cerdán porque le faltan "pruebas relevantes" pero trabaja "intensamente" para lograrlas
El juez sostiene que su dimisión como diputado fue "coherente" para "evitar" que alguien imputado por "graves delitos" siga con "tan alta función"
El juez que investiga en el Tribunal Supremo el 'caso Koldo', Leopoldo Puente, ha rechazado el último recurso del exdirigente del PSOE Santos Cerdán para salir de la cárcel, señalando que le faltan "pruebas relevantes" que trabaja "intensamente" para conseguir.
Relacionadas
A través de un auto, el instructor desestima el recurso de reforma que presentó el exsecretario de Organización del PSOE, imputado en la causa de presuntos amaños de obra pública a cambio de mordidas, contra la decisión del pasado 18 de septiembre de no cambiar la situación de prisión provisional, comunicada y sin fianza que impuso a Cerdán el pasado 30 de junio.
Desde que ingresó en la cárcel de Soto del Real (Madrid) por su presunto papel principal en la trama, por la que el Supremo le achaca presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y cohecho,Cerdán ha reclamado su excarcelación varias veces pero el alto tribunal se lo ha denegado.
"Lo que trata de conjurarse" con la prisión provisional es "el riesgo de que Cerdán pudiera alterar, ocultar o destruir fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento", indica el juez.
Puente señala que "ya en varias oportunidades" ha incidido en que "los indicios apuntan a que Cerdán, en tanto pudiera ser la persona que negociaba con los pagadores y recibía después los cobros, distribuyéndolos luego entre sus colaboradores, es la persona, de entre todas las investigadas hasta este momento, que habría de tener cabal conocimiento del proceso completo y quien, en consecuencia, podría dificultar seriamente el devenir de la investigación, ocultando, destruyendo o alterando pruebas relevantes".
"Si 'esos elementos', esas 'pruebas' relevantes, estuvieran ya en la investigación, entonces sí, la medida cautelar carecería de soporte legítimo. Pero todavía no lo están, aunque se trabaja intensamente en su eventual hallazgo", añade.
El magistrado del Supremo responde a las alegaciones de la defensa de Cerdán, entre ellas la de que la investigación "impacta en la composición del Congreso de los Diputados" porque el Gobierno español ha sufrido derrotas parlamentarias, señalando que la renuncia a la condición de diputado, "coherente con la conveniencia de evitar que quien aparece judicialmente investigado por la posible comisión de graves delitos continúe paralelamente desarrollando tan alta función", es "por entero ajena" al instructor.
Al respecto, insiste en que "ninguna investigación de persona aforada –tampoco de Cerdán– se ha realizado en esta causa que hubiese requerido la previa autorización de la Cámara de la que los afectados formaran parte".
Aludir a 'Pegasus', un argumento "especulativo"
Sobre el cuestionamiento que hace de los audios del exasesor Koldo García que llevaron a la imputación de Cerdán, Puente entiende que sus abogados se desliguen, "como es natural y legítimo en el ejercicio de su derecho de defensa, de las conclusiones periciales referidas" en el informe de la Guardia Civil que los avala, prefiriendo "sobreponer a éstas determinados pasajes que, solo interpretados de una determinada manera, la propia, arrojarían ciertas dudas respecto a la fiabilidad de la conclusión".
"Pero lo que no parece que pueda progresar es que, en el marco de un recurso de reforma contra la decisión relativa a mantener a Cerdán en situación de prisión provisional, la libre interpretación de ciertos pasajes del informe pericial –referida además solo a una parte de los archivos de audio– pueda sobreponerse a las conclusiones que se contienen en aquel", replica.
Y respecto a la alusión de la defensa al 'caso Pegasus' –en el que se investiga el presunto espionaje a miembros del Gobierno español y a líderes independentistas catalanes a través de teléfonos móviles con ese programa informático– para atacar la validez de los audios, Puente considera que el desarrollo de "sus razonamientos" es "crecientemente especulativo".
La defensa pidió también que se investigara la supuesta conexión del comandante de la Guardia Civil Rubén Villalba, imputado en la parte del 'caso Koldo' que se instruye en la Audiencia Nacional, con esos audios porque durante una época fue quien proporcionó al exasesor del exministro José Luis Ábalos los teléfonos seguros de los que se servía la trama.
El instructor contesta que, según las pesquisas de la AN, los teléfonos que Villalba pudo haber proporcionado a García "no tenían por objeto –ni tenían aptitud– introducir en ningún otro terminal 'troyano' o programa espía alguno", sino que "se trataba de teléfonos 'seguros', que permitirían la comunicación a través de ellos, sin riesgo, o con el mínimo riesgo posible, de ser interceptados".
"En cualquier caso, lo más relevante ahora es que la propia afirmación inicial, sobre cuya base construye la parte el resto de su alegato, es inexacta también: los tan referidos archivos de audio no fueron hallados en ninguno de los teléfonos facilitados a Koldo García por Rubén Villalba, sino en tres teléfonos de la marca iPhone, absolutamente 'ordinarios', de uso común y general, y en una grabadora", puntualiza.
Temas
Más en Política
-
El PNV elige a Jon Insausti para relevar a Eneko Goia como alcalde de Donostia
-
La UCO detecta gastos de 95.437 euros de Ábalos sin justificación bancaria
-
Pamplona se prepara para una gran manifestación contra el genocidio en Palestina
-
Reporteros Sin Fronteras denuncia que 20 periodistas han sido arrestados por Israel a bordo de la Flotilla