Síguenos en redes sociales:

Los altos cargos políticos del franquismo que se subieron al carro de la Transición

Hombres del Movimiento como Suárez o ministros como Fraga tuvieron un papel clave en la reforma democrática

Los altos cargos políticos del franquismo que se subieron al carro de la TransiciónEfe

El franquismo no murió con Franco. Aunque los cambios propiciados por la denominada Transición no tardaron en vislumbrarse, la herencia ideológica del régimen surgido de la Guerra Civil quedó impregnada durante largos años en las estructuras del nuevo Estado democrático. Esto fue especialmente patente en el Ejército y los cuerpos de seguridad, muy afines a su “Generalísimo”. Pero también en otros ámbitos como el judicial, el económico y el político, en los que por mucho tiempo se mantuvieron ejerciendo quienes ya venían desarrollando las mismas responsabilidades durante el franquismo. No fueron pocos los cargos gubernamentales de la dictadura que continuaron en política tras la llegada de la democracia, incluso en las más altas esferas del poder y siendo protagonistas de un periodo clave en la historia del Estado español.

Manuel Fraga

Fueron varios las personalidades que ejercieron como ministros a las órdenes de Franco y que, tras su muerte, siguieron con su carrera política. Uno de los más destacados, por su longevidad y el importante papel desarrollado en aquel período, está Manuel Fraga. Adquirió notoriedad tras ser nombradoministro de Información y Turismo en 1962, función que desarrollaría hasta 1969. En plena explosión de la industria turística en España, su departamento acuñó el célebre lema Spain is different. Tras dos años como embajador en el Reino Unido, regresó para incorporarse al primer gobierno posterior a la muerte de Franco en calidad de ministro de Interior, siendo máximo responsable de los Sucesos de Vitoria en los que la Policía Armada mató a balazos a cinco obreros. 

En 1976 formó Alianza Popular, fuerza que situó a la derecha de la UCD, ganadora de las primeras elecciones de 1977. Fraga, uno de los padres del Constitución del 78, lideró la conversión en 1989 de aquella primigenia AP en el Partido Popular que presidió durante poco más de un año para dejar paso a José María Aznar. Encontró refugio en su tierra para ser durante 15 años -entre 1990 y 2005- presidente de la Xunta de Galicia y remató su larguísima carrera política como senador del PP hasta septiembre de 2011, apenas cuatro meses antes de su fallecimiento a los 89 años.

Adolfo Suárez lideró la UCD en la Transición.

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez alcanzó la categoría de ministro justo tras la muerte de Franco, al asumir la cartera del Movimiento Nacional, del que había sido vicesecretario general. Por tanto, ya era en 1975 un hombre importante dentro del régimen, que le había designado como director de RTVE en 1969. Pero el apoyo de Juan Carlos I y del Torcuato Fernández-Miranda, el arquitecto legal de la reforma política, hizo del abulense el estandarte de la Transición al convertirse en el primer presidente del Gobierno elegido por las urnas desde la II República. Dimitió del cargo en 1981, justo en vísperas del golpe de Estado del 23-F y abandonaría la política diez años más tarde, tras su poco exitosa aventura al frente del CDS.

Rodolfo Martín Villa

También Rodolfo Martín Villa se estrenó como ministro en aquel gobierno presidido por Arias Navarro y constituido pocas semanas después del fallecimiento del dictador. El político leonés, el único superviviente de aquel Ejecutivo a sus 91 años, había sido procurador en las Cortes franquistas desde 1964 y recalaría en las filas de la UCD, donde fue uno de los hombres de confianza de Suárez, con quien ocupó las carteras de Interior y Administración Territorial. Tras la dimisión de aquel, fue el vicepresidente primero del Ejecutivo liderado por Leopoldo Calvo Sotelo. Posteriormente pasaría al Partido Popular como diputado, con un rol menos relevante, para acabar en la empresa privada presidiendo sociedades como Endesa o Sogecable.

Los hijos que siguieron su senda

Así como muchos altos cargos franquistas siguieron haciendo carrera con la democracia, también son relevantes los casos de hijos de aquellos colaboradores de la dictadura que han continuado sus pasos en la actividad política. Así, Adolfo Suárez Illana, vástago del primer presidente elegido por las urnas tras la muerte de Franco, fue diputado del PP y secretario del Congreso entre 2019 y 2022. Y Pío Cabanillas hijo ejerció como portavoz del Gobierno de Aznar entre el 2000 y el 2002. Antes, en plena Transición, hubo otros casos como el de Rafael Arias-Salgado, ministro de diferentes carteras primero en las filas de UCD y más tarde con el PP. Su padre, el falangista Gabriel, lo fue de Información y Turismo entre 1951 y 1962. E incluso Antonio Garrigues Díaz-Cañabate, embajador en Estados Unidos y en el Vaticano en los años 60, tuvo dos hijos que intervinieron en política: Joaquín, ministro de Obras Públicas con Adolfo Suárez, y Antonio, que fundó en los 80 el Partido Demócrata Liberal.

Pío Canabillas (derecha), charlando con Juan Carlos I

Pío Cabanillas

Quien sí fue ministro en la dictadura fue Pío Cabanillas, aunque por poco tiempo. Fue de enero a octubre de 1974, bajo la presidencia de Arias Navarro, el titular de Información y Turismo, departamento en el que fue promocionado por Fraga. Sus intentos por ampliar la libertad de prensa le llevarían a ser cesado por el propio Franco. Ya bajo el reinado de Juan Carlos I fundó en 1976, junto a José María de Areilza, el primer Partido Popular, que se integraría en UCD. Bajo esas siglas fue diputado entre 1977 y 1986, con un breve paso como ministro de Justicia entre 1981 y 1982 en el gabinete de Calvo Sotelo. Finalizaría su trayecto político como eurodiputado por el PP, antes de su muerte en 1991.

José María de Areilza

El que asumió la alcaldía de Bilbao tras la toma de la villa por las tropas franquistas en 1937, el monárquico José María de Areilza, acabó convirtiéndose en opositor de Franco al final de la dictadura y uno de los impulsores de la reforma. Tras haber sido embajador en Estados Unidos, Francia y Argentina, entró como ministro de Exteriores en aquel primer Gobierno con Juan Carlos I como rey. Fundó el primer Partido Popular, que se integró en UCD, la cual abandonó después. Presidió entre 1981 y 1983 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa

Fernando Suárez

Fallecido en abril de 2024 a los 90 años, Fernando Suárez fue el último ministro de la dictadura vivo. Lo fue de forma breve en el último gabinete con Franco con vida. Procurador desde 1967 en las Cortes franquistas, colaboró en su disolución al ser uno de los ponentes del proyecto de Ley para la Reforma Política. Después fue diputado de AP entre 1982 y 1986 y europarlamentario entre 1986 y 1994.