Desde Olite hasta Etxalar: National Geographic propone una ruta "por los platos más icónicos de 15 pueblos de Navarra"
Las carnes de gran calidad, verduras e incluso grandes recetas con pescado son unos imprescindibles de la gastronomía navarra
En la gastronomía navarrareina el producto fresco, muy variado y de alta calidad. En ella destacan las carnes de gran calidad, verduras e incluso grandes recetas con pescado.
Es tal su variedad y riqueza que resulta complejo, prácticamente imposible, escoger y quedarse solo con uno. Tal y como explican los especialistas, la comarca de la Ribera, que coincide geográficamente con el Valle del Ebro y que se sitúa en torno al municipio de Tudela, está centrada en la producción de todo tipo de hortalizas y legumbres, además de algunos frutales.
La ruta "por los platos más icónicos de 15 pueblos de Navarra" que propone National Geographic
Borraja - La Ribera
"Si se habla de tronos invernales en la huerta de La Ribera resulta imprescindible hablar de la borraja. Manjar compartido ex aequo entre Soria, La Rioja y una parte de Aragón, esta verdura de invierno, de crocantes pencas, es un clásico del puchero navarro en los meses de frío y protagonista fundamental de la clásica borraja en salsa de almendras, otra receta que se borda a ambos lados del Ebro", señala el colaboradora de Viajes National Geographic, Jaime de las Heras Martín.
Pochas - Sangüesa y Tudela
Las pochas son "una alubia tierna y sutil que también ha ido apuntalando recetas como las pochas a la tudelana o las pochas a la navarra, ambas recetas muy similares y basadas en una cocción muy ligera de la legumbre junto a un sofrito de tomate, ajo y cebolla que resulta imprescindible. En el Asador Mediavilla, en Sangüesa, y en el Beethoven, en Tudela, las bordan", tal y como así lo indican desde la prestigiosa publicación.
Queso - Burgui, Garde, Isaba y Roncal
El queso es otro de los alimentos que tampoco puede faltar. "Desde el norte, los testimonios del Valle del Roncal, materializados de manera secular en quesos de leche cruda de oveja lacha, que ponen en el mapa pueblos como Burgui, Garde, Isaba o el propio Roncal, adscritos a una mancomunidad que da fama mundial a estos quesos. Junto a ellos, también en el tempo de la oveja lacha y de la carranzana, las pinceladas de Idiazabal que en Navarra se gestan, tanto en la versión ahumada como sin ahumar, haciendo de los quesos de pasta prensada el mejor legado pastoril, con permiso de las miga, que Navarra pudo alumbrar", recomiendan desde National Geographic.
Clarete navarro - San Martín de Unx y Olite
Uno de " los platos más icónicos de 15 pueblos de Navarra" según National Geographic es el vino. "El eterno clarete navarro, rosado por excelencia a base de garnacha, ha escrito infinidad de páginas de vino por toda la Comunidad Foral. Un legado que hoy pervive y que se paladea en bodegas como Chivite, Marco Real, Viña Zorzal, Pago de Arínzano u Otazu. La esencia del vino navarro demuestra ribetes sonrosados, frescos y de poco grado alcohólico, extendiéndose por todo el territorio y donde hay pueblos que viven por y para el vino como San Martín de Unx u Olite, epicentro vitivinícola de Navarra", relatan en la publicación.
Cordero - Lerín, Tafalla y Pamplona
Los montes navarro han sido "el terreno idílico para que el cordero más adelante se convirtiera en otro indispensable de la cocina navarra", tal y como así lo afirman desde National Geographic.
"De su interior, asaduras como las lechezuelas (mollejas), las madejas (los intestinos) o la vuelta de tuerca que se da a los patorrillos, finas madejas que se enrollan en las manos del cordero y se guisan. Por fuera, los asados son ley, pero no menos relevante es la presencia del cordero al chilindrón, un clásico compartido entre dos tierras con Aragón. Por apuntar direcciones, conviene recordar el restaurante Galo en Lerín, el bar Tirado, en Tafalla y, en el centro de Pamplona, La terraza de Aoiz", señala la revista.
Chorizo - Lekunberri
Otro de los elegidos por el colaboradora de Viajes National Geographic es el chorizo. "Fama internacional, si de Navarra se habla, tiene el chorizo al estilo Pamplona. Como también tiene eterna relevancia la siempre bien recibida chistorra. Embutido fresco, fino y de aprovechamiento por antonomasia, su sentido gastronómico siempre se ha vinculado al talo y al trabajo en el campo. Junto a estos tesoros de la chacinería, Navarra también ha redescubierto otro cantar del 'Sus Scrofa' como las tareas de recuperación del cerdo euskal-txerri que está haciendo José Ignacio Jauregui en Lekunberri, poniendo en marcha una explotación ecológica de un cerdo casi extinto, y al que saca un magnífico partido gastronómico en el restaurante Maskarada", relatan desde National Geographic.
Trucha - Lekunberri
En relación a la trucha, desde National Geographic señalan lo siguiente: "Hegemónica en las pozas de la Comunidad, su fama luego ha trascendido al plato en la legendaria trucha a la navarra, la cual incluso sedujo a Hemingway, y donde los filetes de la trucha abrigan unas tiras de jamón serrano y después se fríen. Otro manjar imprescindible".
Setas - Ultzama y la Selva de Irati
Otro de los manjares de los que se puede disfrutar en Navarra son sus setas. Se trata así de "una tierra predilecta para la recolección de setas, como marcan los compases de valles como el de Ultzama o la Selva de Irati, cuyo terreno caduficolio es la cama perfecta para que boletus, perrechicos, níscalos, trompetas de la muerte o angula de monte aparezcan".
Postres - Tafalla, Aoiz, Pamplona, Viana y San Adrián
La última parada de la ruta que proponen desde National Geographic es para disfrutar de unos buenos dulces. "Tierra de goxua y de cuajada, Navarra igualmente hace de la leche de oveja su santo y seña repostero, aunque no está sola. De contundencia se debe hablar cuando se menciona al chanchigorri, una torta de aprovechamiento en la matanza con los restos, debidamente amasada y frita. Si se piensa en Tafalla hay que recordar los caramelos de piñones de El Caserío o, si la mente se traslada a Aoiz, desear la costrada, un rotundo y dulce desenlace a base de yema de huevo, manteca y azúcar, además de crema pastelera, que invita a alargar la sobremesa a base, como es lógico, del más navarro de los licores: el pacharán. Hijo de la endrina, este licor macerado y de ribetes rojizos es bandera en toda la Comunidad Foral. Dotado de una IGP que lo custodia, su triángulo de oro se da entre Pamplona, Viana y San Adrián, concentrándose allí la mayor parte de la producción", relatan desde la publicación.
Temas
Más en Rutas y naturaleza
-
La villa asturiana que no debes dejar de visitar para conocer los palacios indianos más bonitos
-
UTT Erronka (IV): de Lizartza a Alegia por la cima del Otsabio
-
Este es el pueblo de Teruel que encabeza cualquier lista de pueblos y que merece una visita
-
En imágenes, conoce el pueblo que encabeza cualquier lista en la que aparezca