El pueblo navarro "que sigue la lógica de la montaña", según National Geographic
Forma junto a Isaba, Roncal, Burgui, Garde, Vidángoz y Uztárroz la Ruta de los Siete Pueblos del Roncal
Este viernes, 14 de noviembre, la prestigiosa revista de viajes, National Geographic, compartir una publicación de una localidad de Navarraabrazada "por un valle donde un tratado medieval sigue cobrándose con tres vacas".
Relacionadas
"Un lugar casi mágico donde aún sobrevive un gesto medieval que hoy parece leyenda"
Tal y como relata Beatriz Jarauta, Periodista de Viajes National Geographic y autora de la publicación, "en el extremo oriental de Navarra, donde las montañas dibujan una frontera natural con Aragón, el otoño entra en el Valle de Roncal. Pero no lo hace de golpe. Los hayedos empiezan a perder hojas, el aire baja de temperatura y los pueblos recuperan una calma particular, hecha de humo en las chimeneas, rutas poco transitadas y cielos que bajan sobre las cumbres. La estación no solo transforma el paisaje, también lo llena de matices: la luz se vuelve más suave, los colores más intensos, y la vida en los pueblos, más recogida. Un lugar casi mágico donde aún sobrevive un gesto medieval que hoy parece leyenda: cada 13 de julio, en la Piedra de San Martín, se renueva la paz entre Roncal y Barétous con tres vacas como tributo simbólico. Un pacto de 1375 que sigue vigente y que explica mucho de este valle: su manera de entender la frontera, el acuerdo y la montaña". La localidad en cuestión es Urzainqui y presume de tener poco más de 70 habitantes.
El pueblo de Navarra "abrazado por un valle donde un tratado medieval sigue cobrándose con tres vacas"
"En una de las terrazas naturales que dibuja el río Esca, Urzainqui conserva en silencio un caserío compacto, sin ceder a la prisa ni a la estética impostada. Las casas siguen la lógica de la montaña: muros de piedra, balcones de madera oscura y tejados de pizarra que bajan casi hasta tocar la calle. Muchas fachadas muestran escudos heráldicos tallados con detalle, restos de los siglos XVII y XVIII, cuando las familias roncalesas marcaban su historia en la piedra", se relata en la publicación.
Un lugar donde "las calles se estrechan, suben o giran de forma irregular, siempre adaptadas al terreno. Aquí no hay trazados rectos ni plazas abiertas al uso: hay fuentes empotradas en la roca, portales adovelados, antiguos pajares rehabilitados y una arquitectura que no busca llamar la atención. El ayuntamiento, sencillo, forma parte de ese conjunto que ha llegado hasta hoy sin perder su sentido original".
Y es que, según apuntan desde National Geographic, "Urzainqui forma parte de una red de pueblos que comparten algo más que territorio. En la Ruta de los Siete Pueblos del Roncal, junto a Isaba, Roncal, Burgui, Garde, Vidángoz y Uztárroz, cada pequeña población conserva fiel sus particularidades, pero todas mantienen una estructura social y cultural muy arraigada. En Urzainqui, la vida sigue girando en torno al ganado, a las estaciones y a la comunidad. Las fiestas patronales, las costumbres ligadas al ciclo del año o la producción artesanal de queso del Roncal forman parte del día a día".
