El cerebro es, probablemente, el órgano más importante del cuerpo. Un órgano muy complejo, tal y como así lo definen desde la Universidad de Barcelona, con estructuras y funcionalidades que se encargan de funciones vitales, emocionales y cognitivas.
David Bueno, profesor e investigador de genética de la Universitat de Barcelona y divulgador de la ciencia, señala que el cerebro es "un órgano permanentemente inacabado, siempre en construcción y reconstrucción. Esto es debido a que la plasticidad neural no se detiene nunca". O lo que es lo mismo, la experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas. Como consecuencia de esta plasticidad, puede reorganizarse de forma estructural y funcional adaptándose continuamente al aprendizaje.
Los expertos añaden que el cerebro no aprende de manera lineal, estructurada y predecible. Esto implica que se necesitan utilizar varios canales sensoriales a la vez, incluyendo audiovisuales, lecturas, trabajo en grupo, reflexión y actividades novedosas. Además, teniendo en cuenta que, tal y como indican, el cerebro no cesa jamás su actividad, en mayor o en menor medida, por lo que debemos ser conscientes que también hay que permitirle descansar.
Las cinco cosas que un neurólogo jamás haría para no dañar al cerebro: "Mata neuronas"
Con más de dos millones y medio de visualizaciones y más de 179.000 me gustas, la publicación del neurólogo Doctor Bello, con nombre de usuarios @doctorbello y que cuenta con más de 140.000 seguidores en TikTok, no ha dejado a nadie indiferente.
Dormir menos de 6 horas
"Eso es muy poco para el cerebro, no es lo suficiente para que le entre a escanear todo el cuerpo y empieza a reparar todas las cosas que están dañadas, no es lo suficiente para generar nuevas conexiones cerebrales, no es lo suficiente para memorizar las cosas importante que se hacen durante el día y no es suficiente para un montón de cosas más que desconocemos aún de lo importante que es el sueño", comienza explicando el doctor.
Tomar oxigenantes cerebrales
"Eso no sirve, eso no existe. Que vendan medicamentos o pastillas con ese nombre y que prometan que oxigenan el cerebro no quiere decir que eso exista, para nada. El mejor oxigenante hoy en día y el único oxigenante cerebral se llama actividad física, y eso sí lo recomiendo", prosigue explicando el neurólogo.
Estrés crónico
"Es grave, gravísimo para el cerebro. El estrés crónico lo disminuye de tamaño, hace que se pierdan conexiones cerebrales. ¿Qué es el estrés crónico? Que la persona dure muchos meses con un problema, con una situación muy estresante. El estrés agudo, o sea el estrés de corto tiempo, ese sí sirve porque ayuda a evolucionar, pero el estrés crónico daña el cerebro, eso sí mata neuronas", dice el especialista en relación al estrés crónico.
Comer demasiado
"Comer muchas veces al día y en grandes cantidades genera algo que se llama disfunción de la insulina. Cuando empieza a fallar la insulina, los estudios han demostrado que eso se relaciona con deterioro cognitivo, que es el primer paso para generar enfermedad de Alzheimer. Así que no como demasiado. ¿Qué es demasiado? Comer más de 5 veces al día y en porciones muy grande", señalan el neurólogo.
Dejar de estudiar
"Jamás he dejado de estudiar como neurólogo, siempre lo he hecho. No me refiero a estudios formales de universidad, de grandes títulos, de hacer doctorados no, se requiere de información, darle información al cerebro. Hacer cursos, ver vídeos, aprender un segundo idioma, aprender otro arte... todo lo que implica nueva información al cerebro y todo lo que implica estudiar, nunca lo he dejado de hacer y siempre lo recomiendo a todas las personas. ¿Por qué? Porque cuanto tú le das nueva información al cerebro, estás generando más conectividad cerebral, estás generando más volumen al cerebro y esa es la mejor forma de enfrentar el envejecimiento y la posible presencia de una demencia en el envejecimiento", concluye explicando el neurólogo Doctor Bello.