Adiós al corazón acelerado: tres alimentos para calmar tu ritmo cardíaco, según una cardióloga
La frecuencia cardiaca es esencial para evaluar la función y el estado del corazón y "puede brindar información valiosa sobre la salud cardiovascular de un individuo"
Desde la Clínica Universidad de Navarra hacen alusión al ritmo cardiaco, también conocido como frecuencia cardiaca, como una medida fundamental en la medicina y refiere al número de contracciones del corazón por minuto (lpm). "Este parámetro es esencial para evaluar la función y el estado del corazón y puede brindar información valiosa sobre la salud cardiovascular de un individuo", explican los especialistas.
La frecuencia cardiaca, "el número de contracciones del corazón por minuto"
Teniendo en cuenta esta información, los especialistas indican que la frecuencia con la que late el corazón varía en función de diversos factores. "En reposo, un adulto sano tiene un ritmo cardiaco promedio entre 60 y 100 lpm. Sin embargo, en atletas entrenados, este valor puede ser menor, incluso cercano a 40 lpm. Durante el ejercicio físico, el ritmo cardiaco aumenta para satisfacer las demandas de oxígeno de los músculos en actividad. Además, emociones, como el miedo o la excitación, también pueden aumentar la frecuencia cardíaca", argumentan.
En esa misma línea, los expertos de la Clínica Universidad de Navarra señalan que "el ritmo cardiaco no es constante a lo largo del día. Durante el sueño, disminuye, mientras que con la actividad física o el estrés, tiende a aumentar. Asimismo, el ritmo cardiaco también se ve influido por factores como la edad, el sexo, la condición física, y la presencia de enfermedades o afecciones cardíacas".
"Una frecuencia cardíaca anormalmente alta (taquicardia) o baja (bradicardia) puede ser indicativo de enfermedades cardíacas, desequilibrios electrolíticos, alteraciones del sistema endocrino, entre otros. Además, en situaciones de emergencia, la frecuencia cardíaca es uno de los primeros parámetros que se evalúan, ya que proporciona información crucial sobre el estado hemodinámico del paciente", explican de manera detallada los especialistas.
Tres alimentos para calmar tu ritmo cardíaco, según una cardióloga
"¿Tu corazón va a mil sin causa aparente? Pues escucha bien, estos tres alimentos pueden ayudarte a calmarlo y no lo sabías", comienza planteando la cardióloga Magdalena Perelló, con nombre de usuario @magdalena.perello y que cuenta con más de 100.000 seguidores en TikTok.
@magdalena.perello 🚨¿Notas palpitaciones o el corazón acelerado sin motivo claro? ¿Te han dicho que todo está bien pero tú sientes que no lo está? 🤗Tranquila, a veces el corazón va más rápido por pequeños desequilibrios… Y estos 3 alimentos pueden ayudarte a recuperar el ritmo: 1. 🍌 PLÁTANO: Rico en potasio, regula los impulsos eléctricos del corazón. 2. 🥜 ALMENDRAS CRUDAS: Magnesio natural que relaja el músculo cardíaco. 3. 🥛KÉFIR NATURAL SIN AZÚCAR: Cuida tu microbiota y sube tu serotonina = más calma, menos taquicardia. ‼️Ojo: esto sirve solo si tu corazón está sano‼️ Siempre, si tienes palpitaciones o taquicardias frecuentes, consulta con tu cardiólogo de confianza para descartar causas estructurales. ➡️Guárdalo, compártelo con quien lo necesite y cuéntame en comentarios si tú también lo has sentido alguna vez. #Palpitaciones#Taquicardia#CorazónAcelerado#SaludCardiovascular#AlimentaciónSaludable#Microbiota#Estrés#Ansiedad#Kéfir#Magnesio#Cardiología#CorazónSano#PrevenciónCardiovascular#Bienestar#SaludHolística♬ sonido original - Magdalena Perello cardiologa
Plátano
"Rico en potasio, el plátano equilibra la electricidad de tu corazón", explica la especialista.
Almendras crudas
El alimento son las almendras crudas. "Fuente de magnesio puro, relaja tu músculo cardiaco", argumenta la cardióloga.
Kéfir
"El kéfir natural sin azúcar cuida tu microbiota, sube la serotonina y calma tu corazón", añade la experta.
"Ojo: esto sirve solo si tu corazón está sano. Siempre, si tienes palpitaciones o taquicardias frecuentes, consulta con tu cardiólogo de confianza para descartar causas estructurales", continúa argumentando Magdalena Perelló.