¿Qué testimonios dejaron las personas que, en diversas épocas de la historia, pasaron por Pamplona? ¿Les llamó la atención que uno de los idiomas locales fuera del euskera? El primer capítulo del pódcast “Ecos del euskera” , creado por el Gobierno de Navarra a través de Euskarabidea, reúne los testimonios de algunas de estas personas que “se mostraron sorprendidas por la lengua vasca y su vitalidad”. 

El más antiguo de los testimonios es el del geógrafo árabe Al-Himyari, cronista de la campaña que empeñó Abderraman III contra Pamplona en el año 924: “Los habitantes de Pamplona son pobres, no comen lo suficiente y se dedican al bandidaje. La mayoría hablan vasco, lo cual los hace incomprensibles”.

Al joven y noble peregrino alemán Von Harf, que visitó la capital navarra a finales del siglo XV, en cambio, le llamó la atención la belleza de la ciudad, los exhibidores atuendos de las mujeres y también la lengua vasca. De hecho, le llamó tanto la atención que elaboró ​​un pequeño vocabulario euskera-alemán con las palabras y expresiones más comunes: Nor zara? (¿quién eres?), ogia (pan), haragia (carne)...

En esta primera pieza del pódcast encontramos también la historia de un noble de principios del siglo XVII que tuvo un encontronazo con una mesonera y su hija; o el testimonio del bearnés Jacques Faget de Baure, último secretario del Parlamento de Navarra de Pau (1784), así como las palabras de August Frazer, oficial del general Wellington (1813). Y es que, durante la estancia en la ciudad en la guerra contra Napoleón, los ingleses quedaron tan extraños al comprobar que se hablaba “otra lengua” que llegaron a realizar un pequeño vocabulario euskera-inglés para los soldados.

A lo largo de 26 capítulos los pódcast relatan, de forma amena y variada, la importancia que el euskera ha tenido durante siglos en Navarra y en la propia capital. La historia de la “lingua navarrorum” en relatos, historias, sucesos y curiosidades, protagonizados por mujeres y hombres que vivieron por toda la geografía navarra, tanto en Pamplona y su Comarca, como en la Montaña, la Navarra Media y la Ribera.

“Ecos del euskera” es el primer pódcast realizado por el Gobierno de Navarra. Las fuentes de la información histórica recopilada para crear el contenido han sido los trabajos sobre la historiografía del euskera de Navarra de diversos autores como José María Jimeno Jurío, Peio Monteano, José María Satrústegi, Patxi Salaberri, Joxemiel Bidador, Mikel Belasko, Fernando Maiora o Xabier Erize, entre otros. La selección de los materiales históricos, así como la realización de la voz en off que se puede apreciar en cada pódcast, han corrido a cargo del traductor y escritor Enrike Diez de Ultzurrun.

Todos los pódcast están disponibles tanto en castellano como en euskera:

Pódcast en castellano

Pódcast en euskera

Con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte / Kultura eta Kirol Ministerioak lagundua.