pamplona. Nunca cerrarán, porque una ikastola es fruto de la solidaridad de todos los euskaltzales y el resultado del compromiso cientos de aitas y amas. Sin embargo, las ikastolas navarras de Lumbier, Tudela-Fontellas, Lodosa y Viana están atravesando por una situación crítica después de que el Ejecutivo de López haya retirado la subvención de 1,9 millones de euros que concedía anualmente el Gobierno Vasco a las ikastolas de Navarra e Iparralde, asumiendo el argumentario del Gobierno de Miguel Sanz de que esta ayuda "supone una injerencia" en el sistema educativo navarro. Y eso, pese a que ese dinero se destina exclusivamente a la financiación de las infraestructuras, ya que desde que en 1994 entrase en vigor la LOGSE, el Gobierno navarro no aporta un solo euro a las obras de adecuación y ampliación de las ikastolas. Sólo quedan dos Consejos de Gobierno, y el Gabinete de Patxi López no ha ejecutado aún la subvención de 2009 y ha eliminado esta partida de los Presupuestos para el ejercicio 2010.
La parlamentaria jeltzale, Arantza Aurrekoetxea, ha vuelto a recordar a los responsables del Departamento de Cultura su obligación con las ikastolas navarras, tal y como recoge el Plan Estratégico del Euskera en vigor. Aun así, Aurrekoetxea cree que los socialistas aún están a tiempo de remediar el agujero económico que han creado con su decisión.
Acercarse hasta la delicada situación que sufren estas cuatro ikastolas en las que estudian 524 escolares de la zona no vascófona de Navarra y conocer por boca de sus protagonistas el alcance del tijeretazo de López al euskera en la comunidad foral da una idea de la gravedad. Pello Mariñelarena, director de la Federación de ikastolas de Navarra (NIE) es gráfico: "La situación es crítica, sólo los 2 millones de euros que el PNV ha logrado en la negociación de los Presupuestos Generales en Madrid puede salvar la situación". Pero, ¿qué ocurrirá a partir de 2011?
Para legalizar su situación, el Gobierno foral aprobó en 2007 una Ley para regular la financiación de estas cuatro ikastolas en la que se establecía que iban a recibir una cuantía anual de 1,71 millones. NIE solicitó que le subieran el IPC cada año, ya que la cifra de los conciertos subía, aunque el Gobierno Sanz ha hecho oídos sordos. Así que la cifra ha ido menguando y desaparecerá por completo el 31 de agosto de 2010.
A día de hoy, la deuda de estas ikastolas es de 1,3 millones de euros, según Mariñelarena. Pero este año negro de las ikastolas navarras se puede prolongar por otros cinco años. "Según el informe de viabilidad que hemos encargado a la consultora Coingest, estas ikastolas tendrán un déficit de casi cinco millones, uno por año", afirma.
Para tratar paliar la situación, Nafarroa Bai presentó una enmienda a los presupuestos por valor de 930.317 euros, pero también ha sido rechazada, tal y como relata la parlamentaria de NaBai María Luisa Mangado. Al igual que el director de NIE, no comprende la dejación de sus obligaciones del Gobierno Sanz ni el cambio de criterio del Ejecutivo López. "Para mí la dejación de funciones del Gobierno de Navarra con arreglo a la educación en euskera, es decir el modelo D, hace que esa subvención sea fundamental. Si algo hay que hacer es agradecer al Gobierno Vasco que sea el que se haya ocupado de mantener el modelo D". Mangado advirte de que "lo denunciable es la actitud salvaje de tratar de injerencia algo que tendría que estar haciendo la Administración de Navarra lo haga un gobierno vecino. Ahora, no se puede mantener, apoyar y luego dejar de hacerlo, porque una lengua cuando se pierde, se pierde".
Desde NaBai no entienden que UPN "traslade semejante odio a la sociedad, diciendo que el apoyo de la CAV a la enseñanza en euskera es una injerencia. Qué más quisiéramos que fuera el Gobierno de Navarra el que impulsara el euskera, como dice su propia Ley del Euskera. Y digo su ley porque a NaBai no nos satisface en absoluto, entre otras cosas, porque zonifica el territorio en tres zonas lingüísticas". Pero la Ley del Euskera aprobada por UPN, "les obliga a impulsar y protegerlo poniendo los medios económicos y materiales", asegura.
Ante esta situación, el Gobierno Vasco, decidió tomar cartas en el asunto y desde 2002 reserva una partida del Presupuesto de la CAV para ayudar a las ikastolas de Navarra e Iparralde. De 2002 a 2005 otorgó cerca de 5 millones de euros. "Suponía una gran ayuda en la inversión en infraestructuras porque las ikastolas de Navarra no han recibido un solo euro en este concepto", asegura el director de NIE, quien asegura que hasta la fecha "la última subvención que hemos recibido ha sido la correspondiente al ejercicio de 2008 del anterior Gobierno".
Es más, cuando llamaron a la puerta del Gobierno López para reclamar la subvención aprobada por el Ejecutivo Ibarretxe en los Presupuestos correspondientes al ejercicio 2009, la federación se encontró con una palmadita en la espalda y un no por respuesta. "Nos han dicho que ellos estarían en disposición de seguir con la misma dinámica del gobierno anterior pero que, tanto en público como en privado, el Gobierno de Navarra les ha dicho que las ikastolas no deben recibir dinero de otra Administración, porque ello supone una injerencia en el sistema educativo de la comunidad foral".
Esta respuesta no cogió a casi nadie por sorpresa, ya que tras la reunión Patxi López-Sanz en la que se anunció un convenio para EITB y la bolsa común para la cultura y euskera, el actual consejero de Educación navarro, Alberto Catalán, dijo que "para suscribir ese acuerdo las ikastolas no debían recibir ni un euro", recuerda Mariñelarena. Pese a la incertidumbre inicial, finalmente la subvención del Navarra Oinez 2009 llegará finalmente hasta las ikastolas. "En este momento el expediente está en trámite administrativo y desde el Gobierno vasco nos han dicho que la partida está incluida en los presupuestos y que se pagará. La prueba de fuego será la aprobación de los presupuestos vascos para 2010 porque, según el Gobierno Vasco, hay una partida para Navarra Oinez", aunque no es nominativa.
Dos millones del PNV en Madrid Al igual que los partidos de la oposición en la Cámara de Vitoria, el director de NIE solicita al gobierno del cambio que "continúe con la misma dinámica, porque los convenios que se han firmado parten de la aplicación de la Ley del Euskera que está en vigor", que dice que se ayudará a las entidades fuera del ámbito administrativo de la Comunidad Autónoma Vasca que estén impulsando el euskera. En segundo lugar, la financiación de estas ikastolas está integrada en el Plan Estratégico del Euskera aprobado por el Consejo del Euskera y que obliga al Gobierno Vasco a apoyar los proyectos que fomenten el euskera en Iparralde y Navarra. "Todas estas iniciativas no sólo son legales sino también estratégicas, porque hay una Ley del Euskera de dice esto y hay Plan Estratégico del Euskera", puntualiza.
Ahora miran a Madrid y a la partida de dos millones de euros que el PNV ha conseguido arrancar al PSOE en la negociación del Presupuesto General del Estado para tapar el agujero. "¿Que lo vamos a pasar mal?, seguro, pero lo triste es que en el año 2010 tengamos que comenzar a pasarlo mal", reflexiona este euskaltzale. Si bien se muestra convencido de que pese a las dificultades "nunca vamos a cerrar".