Tan sólo en el 1% de los puestos de la Administración foral se exige el euskera como requisito
de los 207 puestos, 118 piden nivel alto (casi todos en educación), 14 intermedio y 75 básicoHay otras plazas en el Gobierno en las que el euskera cuenta como mérito, pero éste sólo representa el 1% ó 2% del total
pamplona. Tan sólo para acceder al 1% de los puestos de trabajo de la Administración foral es preceptivo el conocimiento del euskera. En la actualidad, según se recoge en el Boletín Oficial de Navarra del pasado 28 de abril, un total de 207 de las 20.632 personas que hay en la plantilla orgánica tienen perfil lingüístico, es decir, requieren acreditar un mayor o menor nivel de euskera. De estas 207 plazas, un 57% requiere tener un nivel alto (V3), en 14 puestos se exige un nivel intermedio (V2) y en 75 (la mayoría en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea) se necesita un nivel básico.
La normativa que establece qué puestos de trabajo de la plantilla orgánica de la Administración foral, excluido el personal docente del departamento de Educación, para cuyo acceso es preceptivo el conocimiento del euskera es el Decreto Foral 203/2001. En este texto se habla de 153 puestos de los que 59 son para SNS-O, 47 para Núcleo (Presidencia, Desarrollo Rural y Relaciones Institucionales) y 47 para Educación. En el resto de los departamentos no hay ni un solo puesto.
Es cierto que en esta última década los puestos que exigen euskera se han incrementado en un 36%, pero el único beneficiado (o casi) ha sido el departamento de Educación. En este sentido cabe destacar que en el SNS-O se mantiene el número de plazas, 59, y todas son del nivel más bajo de dominio del idioma. El resto de los puestos hasta llegar a 207 se distribuyen entre el departamento de Educación, incluido Euskarabidea, con 120 plazas, y Núcleo, con 29 puestos (bajan porque los profesores de los euskaltegis antes pertenecían al departamento de Presidencia). En lo que se refiere al grado de dominio de la lengua, en el departamento de Educación hay 93 puestos que exigen un nivel V3 (5º nivel de habilidades orales y escritas), doce de nivel V2 (5º nivel de habilidades orales y 3º de escritas) y dos de V1 (4º nivel de habilidades orales y 3º de escritas).
En lo que se llama Núcleo, 26 exigen el nivel más alto, uno el nivel intermedio y dos el básico. "La mayoría de los del nivel V3 están en el Boletín Oficial de Navarra (BON) y en el INAP de traductores. Y este año han puesto a uno en el Registro", informan desde el colectivo Administrazioan Euskaraz Taldea.
zona vascófona y mérito En los servicios que la Administración foral ofrece en la zona vascófona sólo un puesto aparece en la plantilla como requisito de euskera, aseguran desde este grupo (aparte del SNS-O y los centros escolares). Se encuentra en Lekunberri y pertenece al departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. En el resto de los servicios públicos el euskera sólo cuenta como mérito. Cabe recordar que para el ingreso y provisión de puestos de trabajo en las localidades situadas en esta zona lingüística el conocimiento del euskera se considera mérito cualificado. Asimismo, en la zona mixta hay algunas plazas para cuyo acceso saber esta lengua se considera mérito entre otros.
Pero, ¿qué supone que se considere mérito? En realidad poca cosa. Los méritos se cuentan después de hacer la oposición y representan, según el último decreto aprobado en junio del pasado año, un 3% en los puestos de la zona mixta y un 6% en la zona vascófona. Sin embargo, hay que puntualizar que se trata del 3% y 6% de un 30% que representan los méritos en el total del concurso-oposición por lo que en realidad el mérito por saber euskera se reduce a un 1% y un 2% respectivamente.
Esos porcentajes, según establece la normativa, pueden ascender hasta un 10% en zona vascófona y un 6% en zona mixta en función del grado de atención o del trato con el público que tengan los puestos de trabajo, por ejemplo, periodista, grado medio en formación y empleo, trabajador social, auxiliar administrativo... "Pero eso depende de la Administración y por supuesto ésta no utiliza esta opción", indica este grupo.
se necesitan más puestos Sólo en cuatro de los doce departamentos del Gobierno de Navarra tienen puestos de trabajo para cuyo acceso es obligatorio el euskera. La mayoría está en Educación lo que pone de manifiesto que desde la Administración se asocia el euskera a la enseñanza. Pero, ¿y el resto? Por ejemplo en Osasunbidea los 59 puestos sólo exigen el nivel básico y en el resto de departamentos sólo 29 plazas exigen requisito de euskera (una en Desarrollo Rural, otra en Relaciones Institucionales y el resto en Presidencia), es decir, menos de cien puestos de una plantilla de más de 20.000 personas.
Está claro que para poder ofrecer un servicio público en los dos idiomas se deberían crear más puestos. Una forma de comenzar sería crear al menos el 20% de la plazas con perfil lingüístico dado que ese es el porcentaje de personas que en toda Navarra afirman saber euskera.
Más en Sociedad
-
La Audiencia de Granada rechaza cancelar la entrega del hijo menor de Juana Rivas al padre
-
La reducción de la actividad sexual en hombres mayores de 50 años aumenta el riesgo de disfunción eréctil
-
Una trabajadora gana el juicio a la empresa que la sustituyó por inteligencia artificial
-
Navarra concreta una OPE de Magisterio para 2026 con 290 plazas