Síguenos en redes sociales:

El estudio de ADN a grupos de población, uno de los objetivos del nuevo Biobanco

el nuevo edificio de investigación biomédica centralizará todas las colecciones del SNS-OEl futuro Biobanco reunirá más de 50.000 muestras para la investigación de alzheimer, parkinson o cáncer

El estudio de ADN a grupos de población, uno de los objetivos del nuevo BiobancoFoto: iban aguinaga

pamplona. La recopilación de una muestra de ADN de la población que permita el control de ciertas enfermedades a los grupos de investigación es uno de los objetivos planteados para los próximos años en el Biobanco de Investigación del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Una meta a la que se suma la centralización de los diferentes bancos de tejidos en el nuevo edificio que actualmente se construye en el Complejo Hospitalario de Navarra.

"Se trata de recoger el ADN, mediante colaboración con el centro de transfusiones, de personas normales para poder comparar genéticamente a la población navarra con las enfermedades que estamos investigando" explicó ayer Katy Pérez Equiza, directora del Centro de Investigación Biomédica del SNS-O. "Así veríamos si una alteración genética causa una enfermedad o realmente es una característica que tiene la población" añadió Cristina Caballero, patóloga de este banco de tejidos.

amplia colección Una colección así sería lo que complementaría las más de 13.000 muestras que ahora mismo se encuentran repartidas entre el edificio del Biobanco en el Hospital de Navarra y el de Virgen del Camino. Unos fondos a los que se unirán, en 2011, las 8.000 muestras de la colección del Instituto de Salud Pública y las 30.000 de la Red de Riesgo Vascular de Navarra. Todo esto se localizará en el nuevo edificio del Complejo Hospitalario de Navarra, lo que supondrá acabar con los problemas de espacio del centro actual. "Adaptaremos todo el equipamiento al nuevo espacio", explicó ayer la directora.

El Biobanco, que se encarga de recoger, conservar y ceder cerebros, muestras tumorales y genéticas, es una "pieza imprescindible", según Pérez, para la investigación médica, ya que proporciona el objeto de estudio a numerosos grupos de investigación de universidades y hospitales, compañías farmaceúticas o de biotecnología. Empresas que lo solicitan desde dentro y fuera de la Comunidad Foral (algunas desde Estados Unidos o Francia), como señaló Caballero. Esto se debe a que el Biobanco está integrado, desde 1999, en la Red Nacional de Biobancos (ReTBioH), al igual que el otro centro de estas características que existe en Navarra, el de la Clínica Universitaria. Una red que busca, tal y como señaló la coordinadora del centro, la doctora Isabel Gil Aldea, "impulsar las redes de colaboración con los diferentes biobancos", con una proyección marcadamente europea.

El Biobanco, en el que actualmente trabajan cinco personas, reúne colecciones, como la de cerebros, que no tienen más que seis centros en el resto del Estado. De la misma forma, la colección genética "es muy especial para el estudio de enfermedades como el Huntington", resaltó Pérez. Sin embargo, los objetivos de los investigadores que solicitan alguna de las muestras del Biobanco son, principalmente, el alzheimer, el parkinson y el cáncer colorectal.