Once personas esperan un trasplante de médula ósea en la Comunidad Foral
en año y medio se han realizado 29 intervenciones con tejido ajeno al pacienteEn el registro internacional de donantes, que cuenta con 14 millones de personas, hay inscritos cerca de 80.000 navarros
pamplona. Once pacientes navarros están actualmente a la espera de encontrar un donante compatible para recibir un trasplante de médula ósea. Así lo explicó ayer el doctor Eduardo Olavarría, jefe de Hematología del Hospital de Navarra, que participó en una nueva edición de los Desayunos con Salud, acompañado por parte de su equipo, así como por el doctor italiano Fabio Ciceri, del Hospital San Rafaelo de Milán, con el que colabora en diversas investigaciones y la consejera de Salud, María Kutz.
Olavarría explicó que en la Comunidad Foral ya se venían "realizando trasplantes desde hace muchos años, aunque era necesario desarrollar algunas técnicas nuevas". La doctora Ana Gorosquieta, que forma parte del equipo de Hematología, señaló que los trasplantes denominados autólogos (de sangre extraída del propio paciente) "llevan realizándose en Navarra desde 1993, con una media de unos 25 trasplantes al año". Sin embargo, sólo hace 18 meses que se realizan en la Comunidad Foral trasplantes de donantes, aunque durante ese tiempo ya se ha trasplantado a 29 navarros que sufrían alguna enfermedad hematológica. Los pacientes recibieron médula ósea de familiares o donantes anónimos encontrados en el registro internacional, que reúne ya a a más de 14 millones de personas de diferentes países. Una base de datos en la que se encuentran inscritos cerca de 80.000 navarros, a la espera de que su muestra resulte ser la indicada para un enfermo.
compatibilidad La probabilidad de que la médula ósea de un allegado sea compatible con la de un paciente es de un 25%. Un porcentaje que se desploma cuando no hay lazos familiares. En el caso de los pacientes navarros, sólo la mitad de los que no tienen un pariente compatible encuentra un donante anónimo que sí lo sea. Esa dificultad es la principal traba con la que se encuentran los equipos médicos y la que hace que el proceso se alargue en el tiempo.
Sin embargo, los resultados que se están obteniendo con este tipo de procedimientos están siendo "buenos", tal y como señaló Gorosquieta, que apuntó que "hay una tasa de mortalidad por debajo del 20% en los pacientes trasplantados". El periodo de recuperación, según señaló el jefe de hematología, varía entre los 6 y los 12 meses, dependiendo del paciente.
nuevos proyectos El reto ahora, tal y como señaló Olavarría, es "que cada paciente tenga su donante". Sin embargo, el ansiado porcentaje de un 100% de pacientes trasplantados es una meta difícil teniendo en cuenta la situación actual. Por ello, además de seguir aumentando el número de personas en el registro internacional, Olavarría apostó ayer por la investigación, que se llevará a cabo en el futuro Centro de Investigación Biológica, que actualmente se construye en el recinto del Complejo Hospitalario de Navarra. Según destacó Ciceri, ésta "es una buena dirección para realizar la experiencia de la medicina traslacional", un método que, tal y como señaló Olavarría, consiste en "trasladar la investigación desde los laboratorios hasta la cama del paciente".
De momento, Olavarría y Ciceri llevan ya 20 años investigando para conseguir que puedan realizarse donaciones entre familiares aunque sólo existaun 50% de compatibilidad, una técnica para la que seleccionan las células adecuadas y las "educan" para que no se produzca rechazo.
Más en Sociedad
-
Infancia seguirá adelante con el reparto de menores ante la falta de alternativas del PP
-
Una prueba de orina podría revelar cáncer de próstata en una etapa temprana
-
Procesados diez médicos por el homicidio imprudente de Sara Gómez, la mujer que murió tras una lipoescultura
-
Anulan una condena por violar a una menor porque ella se bloqueó, pero no se resistió