"Recogemos información para ajustar las intervenciones realizadas en el aula multisensorial con el objetivo de que sean más positivas de cara al alumnado", explica la secretaria del equipo directivo del centro pamplonés, Begoña Irujo.
La idea surgió de los centros turolense y madrileño, en concreto, de sus coordinadores Alfonso Lázaro y Paco Rodríguez. "Teníamos mucho contacto con Alfonso ya que es uno de los impulsores de las aulas multisensoriales y fue él quien nos propuso participar en el proyecto", recuerda la jefa de estudios del centro pamplonés, Beatriz Zelai. En total participan treinta alumnos, diez de cada centro, que representan todo el abanico de chavales presentes en estos colegios.
Sus coordinadores se reunieron el pasado 26 de noviembre en el centro de Madrid para poner en común el trabajo realizado hasta ahora y plantear iniciativas de futuro. En febrero visitarán el colegio turolense y en mayo vendrán a Pamplona.
herramienta informática
Objetivizar las experiencias para mejorar las intervenciones
El procedimiento de trabajo es el que sigue. El profesor o profesora accede al aula multisensorial y de Relajación con uno de los alumnos presentes en el programa y utiliza uno o dos aparatos de la sala (piscina de bolas, un colchón de agua, un panel de luz y sonido, una columna de burbujas...). Al terminar la sesión, el docente se rellena una ficha de registro en la que recoge información acerca de las respuestas que ha dado el alumno por aparatos, tanto conductuales y psicofisiológicas. Este registro, explica Zelai, se vuelca en un programa informático diseñado por las personas responsables de este proyecto en el colegio Gloria Fuertes de Andorra. De esta forma, cuando concluya el proyecto (comenzó el curso pasado y finaliza en junio), añade Irujo, "se valorarán distintos aspectos como el tipo de estimulación más beneficiosa para el alumno o alumna, la metodología usada, la generalización da situaciones naturales y la inserción de la metodología de estimulación en la práctica del centro".
aula multisensorial
Poner al alumno en contacto con un mundo de estímulos
Las necesidades de los alumnos gravemente afectados requieren nuevas respuestas educativas. El área de integración sensorial es fundamental, sobre todo, para los escolares que, debido a sus graves deficiencias, no pueden integrar correctamente los estímulos que les llegan . Una correcta integración sensorial es "imprescindible para saber quiénes somos, dónde estamos y qué hay a nuestro alrededor".
En el centro Andrés Muñoz, la estimulación sensorial se trabaja en diferentes espacios y situaciones del centro, siendo un lugar privilegiado el Aula Multisensorial y de relajación. Esta sala se creó hace tres años gracias a la apyma del centro, que impulsó un proyecto de Caja Navarra Tú eliges, tú decides. "El departamento no nos daba materiales y las familias y nosotros veíamos necesario contar con esta aula. Como centro público no teníamos otras posibilidades de financiaciónasí que lo impulsó la apyma", recuerda Irujo.
Esta aula deriva de los espacios Snozzelen, creados en los años 70 en Holanda. "Es un espacio en el que pones al niño en contacto con un mundo de estímulos controlados para generar respuestas: una sonrisa, intentos comunicativos, cambios de tono, aumento de atención...", explica Zelai. Gracias a esa aula, continua, "se mejora la atención, la relajación, la actividad cerebral, la fijación visual, el seguimiento, la comunicación, disminuye las estereotipias...".
l El centro tiene 68 alumnos de 3 a 21 años. De ellos cuatro escolares están en la residencia Santa María y no acuden al centro. El resto sí lo hace, en horario de mañana y tarde.
l Alumnos con pluridiscapacidad, en todos los casos la psíquica. Los escolares que acuden a este centro son moderados, severos o profundos (hay pocos moderados). Además, todos los alumnos tienen una discpacidad psíquica pero además la mayoría presentan otros problemas añadidos: auditivos, motóricos, visuales, físicos...
l El proyecto funciona a través de una herramienta informática. Los tres centros vuelcan información de los 30 alumnos participantes en el proyecto. Datos sobre como reaccionan a los estímulos que perciben los alumnos en las aulas multisensoriales de cada colegio.
l Aparatos que tiene el aula multisensorial del centro Andrés Muñoz. Un proyector de aceites, una columna de burbujas, pódium de espejos, colchón de agua, mazo fibras ópticas, bola de espejos, piscina de bolas, luz ultravioleta, panel de luz y sonido, panel táctil y soundbox.