"No me ha aupado nadie; he visto posibilidades de mejora en la UPNA y he decidido presentarme a rector"
Asegura que va solo. Que no tiene ningún grupo detrás. "Me presento como Rafael Lara y como un nuevo modelo de hacer universidad", afirma. Este candidato aboga por la internacionalización y por implantar Medicina. "No lo tengo tan claro con otros títulos", reconoce
pamplona. El objetivo de Rafael Lara es "dar un nuevo impulso" a la Universidad Pública de Navarra. Lo dice en su lema y lo repite en su entrevista. Cree que hay aspectos de mejora y en ellas incidirá si resulta elegido.
Si se presenta a rector será porque cree que tiene posibilidades...
Espero conseguir el objetivo. Pero no me mueve tanto el lograr el objetivo como que la comunidad universitaria tenga la oportunidad de elegir modelos universitarios. Por supuesto que tengo esperanzas pero creo que es bueno que en la universidad, la fábrica de ideas por excelencia, no haya sólo un candidato.
¿Qué motivos le han impulsado a presentarse aparte de que haya otro candidato para votar?
El margen de mejora que tiene la UPNA. ¿En qué? En medidas estructurales y medidas concretas, según dispongo en el programa. Sobre las primeras, desde luego, marcar un Plan Estratégico. A día de hoy no tenemos Plan Estratégico que sí teníamos en 2008 elaborado por el equipo de Pedro Burillo y Juan Cabasés. Con el convenio de financiación, lo mismo. Teníamos uno y ahora no tenemos. Asimismo, están las disfunciones que se han producido con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior: la doble convocatoria de los alumnos, el área desconocimiento como criterio básico de calidad de docencia, la flexibilidad de la administración y servicios. Todo esto son pautas de mejora que, a mi modo de ver, tiene la UPNA.
Asegura que va solo. Entiendo que algún grupo de apoyo tendrá...
Tengo mis compañeros que están dispuestos a echarme una mano en lo que les pida. Pero cuando digo que me presento solo lo digo porque me presento con una independencia total, me presento como Rafael Lara y como un nuevo modelo de hacer universidad, tanto personal como generacional. Sí, estoy rompiendo esquemas, pero no hay ningún grupo detrás. Lógicamente gustaré más a unas personas que a otras, pero a mí no me ha aupado nadie a ser rector. Yo conscientemente he visto estas posibilidades de mejora que tiene la UPNA y me ofrezco a la comunidad universitaria. Y ella puede continuar depositando la confianza en el equipo actual o bien hacerlo en un nuevo modelo. Creo que poder elegir es un principio bueno de salud democrática.
¿Cree que ir solo es un aval o puede jugarle en su contra el no tener gente con experiencia en la gestión a su lado?
Es un modelo distinto. Lógicamente he hablado con personas y hay profesores senior que creen en este modelo, claro que los hay. Otra cosa es que ellos no están detrás. Lo que pasa es que yo hablo con ellos y efectivamente me dicen: "Creo que hace falta dar un nuevo impulso y vamos a confiar en ti". Pero eso no quiere decir que a mí me promueva nadie.
¿No cuenta con nadie para formar equipo?
Sí, si.
¿Pero no lo va a decir en campaña?
No. Pero sí que puedo decir algo nuevo y distinto. Mis vicerrectores, vicerrectoras, secretario o secretaria general, gerente o gerenta, serán personas que nunca han desarrollado funciones de esa naturaleza. Seremos todo gente nueva, de mi mismo estilo, de mi misma formación académica, formada en universidades internacionales y con continua interacción con la sociedad. Alguno tengo en la cabeza. No tengo el equipo cerrado, es una propuesta abierta como las ideas, pero algunos sí que quisiera que me acompañasen. Sin embargo, no lo saben ni ellos. Primero tengo que ganarme la confianza de la comunidad universitaria.
En caso de ser elegido, ¿qué primera cuestión le gustaría cambiar?
Lo que voy a hacer después de formar el equipo es tomar las medidas más concretas que están en mi programa. Abordar el diseño del EEES y las disfunciones que antes he comentado. Después iré concretando de líneas generales del programa.
Tras la adaptación de los títulos ya existentes se plantea la posibilidad de abordar nuevas titulaciones. ¿Está dispuesto a ello? ¿Qué titulaciones? Se ha hablado mucho de Medicina...
A mí modo de ver se ha perdido tiempo en estos años para avanzar. Lo único que se ha hecho es trasponer al espacio nuevo del EEES titulaciones que ya teníamos. Se ha desaprovechado este tiempo para innovar. Me pregunta por Medicina. Parto de los siguientes parámetros de decisión. Tenemos un servicio público sanitario importante, reconocido, tenemos una Escuela (pronto será facultad) de Ciencias de la Salud, dotada ya de catedráticos, de titulares de universidad y de equipos de investigación. Tenemos estudios del Parlamento donde se dice que puede ser una línea de actuación, tenemos el foro de reflexión donde se avanzó que Medicina podía ser. Soy partidario de que la UPNA tenga Facultad de Medicina. Pero me gustaría que, si soy rector, pedir al Parlamento que tenga la misma visión estratégica y de unanimidad que tuvo cuando ha dado pasos importantes: en 1987 con la creación de la UPNA y en el 2002 con la extensión a Tudela. La Universidad y la sociedad, representada en las instituciones, tenemos que ir de la mano y estas tendrán en mí, como rector, a un compañero institucional que quiere lo mejor para Navarra.
¿Y algún otra carrera?
En otros ámbitos no lo tengo tan claro. Sí que es cierto que al campus de Tudela habría que darle un nuevo impulso, también con nuevas titulaciones, habría que ver con su realidad social e industrial como podía encajar una titulación. Se habla del sector agroalimentario, pero eso no lo tengo tan claro.
Uno de los principales aspectos que destaca en el programa es la internacionalización. Habla, incluso, de ofertar un grado doble en inglés. ¿Qué propuestas tiene para atraer a estudiantes del extranjero?
Es un plan integral, no sólo de alumnos sino también de profesores y del PAS, donde haya un intercambio entre universidades extranjeras y la UPNA. Y a mí me gustaría realizar títulos de la UPNA con universidades extranjeras, donde el intercambio de profesores y alumnos sea internacional.
Cómo los actuales grados internacionales de Economía...
Sí, la idea es que uno de los cuatro años se pase en el extranjero. Hay que incentivar al profesorado en formación para que salga y luego vuelva con el compromiso de impartir esa asignatura en una lengua extranjera. Para el profesorado más senior igual es más difícil pero para el de formación creo que es el camino. Para investigar tienes que saber qué opinan expertos de otros países.
Lo difícil es impartir clases en otro idioma...
Es cierto y además hay materias donde no encaja. Sería ineficaz explicar Derecho de Sociedades Español en inglés. Otra cosa es que yo fuera matemático o ingeniero y explicara la resistencia de los materiales en inglés, eso es más fáctible. De ahí que abogo por dar mayor autonomía para los centros porque ellos son los que nos tienen que marcar cuáles son sus especificidades.
¿Y cuáles son sus propuestas sobre el euskera? En estos cuatro años se han incrementado notablemente el número de materias. ¿Seguirá en esta línea?
Lo digo clarísimo en el programa. Mi idea es que, con las debidas actualizaciones, se dé continuidad al Plan Estratégico del euskera que diseñó el profesor Cabasés. Es un buen plan que ha dado buenos resultados porque entre otras cosas trata el euskera con criterios académicos y concede a los centros qué reflejen las necesidades y demanda que hay.
Del Plan Estratégico general, del que ha hablado antes y que, según tengo entendido, está terminado y ha contado con la participación de más de cien personas de la UPNA... Si llega al Rectorado, ¿lo recogerá o diseñará uno nuevo?
Por supuesto que lo recogeré. Mi idea de rector es positiva y recogeré todo lo bueno que se haya hecho. Hay un trabajo que seguro que es muy valorable y partiré de él encajándolo en las líneas generales y aprovechando lo que, de bueno, que seguro que es mucho, tenga ese trabajo. Mi Rectorado no va a ser destructivo de nada. El profesor Lafuente es compañero. Podremos divergir en cuestiones pero es universitario, igual que yo, por lo que todo el trabajo bueno que se haya hecho será considerado.
Según ha dicho, una de las disfunciones que se ha producido con la adaptación al EEES es el calendario y los exámenes. ¿Cuál es su propuesta?
Mi propuesta es reconducir esos parámetros a los que ya tenían las licenciaturas y diplomaturas, que se ha demostrado que es lo bueno, de ahí el cambio, y es lo que se hace en todas las universidades. Sería la matrícula anual, los exámenes serían en el semestre de primavera de invierno y los exámenes de recuperación serían en junio y julio. También suprimiría las asignaturas repetitorias puestas en marcha con Bolonia.
¿Y está dispuesto a terminar el primer semestre en Navidad y adelantar los exámenes a esas fechas?
Bueno, eso es un desideratum, un posible, del que hay modelos en la universidad española. Se dice que eso no es compatible con la normativa actual, eso quiere decir que otras universidades están incumpliendo la normativa, a mí me cuesta creer que lo estén incumpliendo. Intentaré con la participación estudiantil rediseñar el calendario académico, lo que no puedo decir si se van a examinar antes de Navidad porque tengo que analizar esa norma. Pero es un deseo, vamos a ver si es posible.
¿Qué otras cuestiones cree que se deben de reconducir con la adaptación al EEES?
Son las tres cuestiones que ya he citado antes: recuperar la segunda convocatoria, eliminar las asignaturas repetitorias y rediseñar el calendario académico. Es una medida integral.
Hay dos propuestas que resultan novedosas: la creación de un nuevo Aulario y la extensión del campus a un edificio del casco histórico de Pamplona. Después de las dificultades económicas que ha vivido la UPNA en estos años, ¿cree que el Gobierno estaría dispuesto a dar este apoyo financiero?
Me lo tengo que ganar. Esa confianza que, primero espero ganarme de la comunidad universitaria, luego espero ganarmela del gobierno porque creo que son dos proyectos interesantes. El primero, el del Aulario, es radicalmente necesario. Esta mañana estaba dando clase y he tenido que interrumpir porque en la clase de al lado estaban dando clase de música. Se han tenido que tabicar clases únicas y convertirlas en dos. A la UPNA le corresponde, según el II Plan Sectorial, los talleres Lezana y otro terreno. También se habló en su día de hacer el Aulario junto a la cafetería. Hay sitios, lo que me sorprendió es que el gerente haya dicho que no estaba previsto hacer nada. Yo sí lo veo necesario. Sobre la extensión al casco histórico es un deseo ya que creo que a la UPNA le falta visibilidad en el centro de Pamplona. Recuerdo un curso de verano que hicimos en el Condestable y había un tránsito, es pleno camino de Santiago. Poner un edificio de la UPNA para albergar actividades culturales, parte de la extensión universitaria, conferencias... puede ser una forma de relanzar la presencia de la Universidad ante la sociedad.
¿Ha pensado en algún edificio?
A mí me gustaría el que nombró en su último artículo, en donde ahora está ubicado el conservatorio de grado medio de la calle Mayor. Pero no he hablado con nadie. No sé si ese u otro edificio pero hay que ir por esa línea. Cuando voy a universidades extranjeras me gusta el merchandising. Por ejemplo puedes comprarte una chaqueta de la universidad de Coimbra Y la UPNA no tiene absolutamente nada. Como digo en el programa hay que reconocer la marca y, sobre todo, sin complejos. La UPNA tiene mucho bueno y no sé por qué no lo hemos sabido vender. Tiene mucho potencial. Si no tenemos nuevas ideas, ilusiones y no vendemos con razonamiento lo que queremos, no conseguiremos nada. Creo que esas medidas pueden encajar en un Plan Estratégico.
La UPNA ha logrado el Campus de Excelencia. ¿Tiene alguna propuesta?
Tomaré con sumo agrado esta cuestión que efectivamente es positiva para la UPNA, pero no sólo eso avanzaré el proyectos de esa línea. Lo bueno que tiene el Campus Iberus es la colaboración interuniversitaria para dar nuevos títulos.
Más en Sociedad
-
Los veterinarios protestan ante el Congreso por la ley de medidamentos que está "poniendo en riesgo la salud animal"
-
Alboan organiza en el Parlamento de Navarra un encuentro para abordar la movilidad forzada de mujeres y niñas
-
"Antes creía que drogado hacía todo mejor. Descubrí que ni siquiera follar"
-
La intersindical de la etapa educativa 0-3 años pide entrar en la comisión de trabajo de Educación y la FNMC