Pamplona. Enrique Baquero, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, manifestó el pasado jueves su opinión de que cada vez hay más especies de animales que ocasionan graves problemas ecológicos y económicos debido a la propia actividad humana: "Este es el caso de especies invasoras como el mejillón cebra o el caracol manzana, que ha salido a la luz este verano por todos los daños que está causando en el Delta del Ebro, y que tienen su origen, en parte, en una gestión inadecuada del tráfico marítimo".
Así lo aseguró el experto con motivo del curso de verano Biodiversidad: la importancia de los animales para el hombre, que se desarrollará en el Palacio del Condestable de Pamplona desde mañana martes hasta el próximo viernes 18 de agosto.
En él participará este especialista y, según un comunicado publicado por la Universidad de Navarra, Baquero hablará de los grupos de animales más importantes tanto en mar y en tierra, su interacción con el hombre, los contratiempos y beneficios que ocasionan, las actividades socioeconómicas relacionadas, como el Ecoturismo, etc. De igual manera, el director del Máster en Biodiversidad, Paisajes y Gestión Sostenible, analizará la problemática de las plagas, los animales que transmiten enfermedades a las plantas, a otros animales y al propio hombre, o aquellos que sirven de control biológico para otros.
En este sentido, Enrique Baquero recordó que desde hace muchos años los biólogos y los ecólogos estudian la biología de los animales que nos rodean antes de realizar la introducción de especies que no sean autóctonas, "ya que algunas pueden ser muy beneficiosas y otras, terriblemente perjudiciales. En todo caso, la mayoría desempeña un papel importante, aunque no sea espectacular", destacó.
Más medusas y menos atunes De hecho, el descenso en algunas poblaciones, como el atún, puede explicar en parte el aumento del número de medusas en los océanos: "No así de su aparición en nuestras costas. Ese es un fenómeno muy antiguo regido por su biología, que les empuja a buscar las aguas más cálidas. Esas corrientes las acercan a nuestras costas, y esto no tiene necesariamente que ver con el cambio climático".
En el caso de los bosques navarros y de otras regiones, una de las plagas más visibles es la procesionaria, "una oruga que llegó con los pinos replantados oriundos de otras zonas y que, por tanto, no tiene demasiados enemigos naturales aquí. La forma habitual de lucha contra ella es mediante tratamientos químicos, como hace el Gobierno de Navarra con fumigaciones cada cinco años. Desde hace tiempo se están probando, además, otras posibilidades, como las toxinas del Bacillus thuringiensis -una bacteria del suelo- o mover los hormigueros de hormiga roja", subrayó el experto de la Universidad de Navarra.
Mejillón cebra en Navarra Javier Oscoz, profesor del departamento de Zoología y Ecología del centro académico, y especialista en el mejillón cebra, confirma que todavía no se ha registrado su presencia en el Canal de Navarra, "aunque esto no significa que no esté allí, ya que en los últimos años ha seguido expandiéndose, al igual que otro bivalvo exótico, la almeja asiática".
Respecto a la posibilidad de que esta plaga llegue a ríos de alta montaña como el Irati, Javier Oscoz no descarta la posibilidad: "Existe el riesgo de llevar las larvas del mejillón en material usado en aguas infestadas, si no se desinfecta adecuadamente. En todo caso es improbable que se dé un crecimiento explosivo de la especie en esas aguas, ya que depende de las condiciones ambientales, aunque estas no son tan exigentes como pudiéramos pensar. Sobrevive entre 0-32ºC, crece de 10-25 ºC y necesita al menos 12 ºC para reproducirse".
El curso, dentro del programa de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras, está abierto a todo tipo de público y tiene una finalidad eminentemente divulgativa.