pamplona. El cine como material didáctico y como memoria. Es la nueva apuesta de la cineasta navarra Helena Taberna, en forma de una guía basada en su película documental 'Nagore'. Casi 100 páginas que se apoyan en la cinta para abordar el tema de la violencia de género desde diferentes puntos de vista, como el análisis de género, el análisis jurídico, lingüístico o incluso fílmico-audiovisual.

Taberna, que presentó su nueva obra ayer en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) acompañada de Eloísa Ramírez, Asun Casasola y Teresa Sáez, se mostró optimista ante la publicación de la guía, que implica que la película sobre Nagore tenga una vida "más allá de las salas y nos provoque emociones y reflexiones, que el documental no se quede sólo en el cine, sino que experimentemos movimientos hacia adelante". Así, Taberna explicó que el espíritu de Nagore y de todas las víctimas de la violencia machista "sigue vivo alimentando un cambio social que necesitamos urgentemente".

En el acto estuvo presente Asun Casasola, madre de Nagore, quien expresó su deseo de que el material didáctico sirva para que el caso de su hija "quede para el mundo y la gente pueda aprender, que todos sepan lo que ocurrió". De igual modo, señaló que "hay muchísimos casos como el de Nagore", y en este sentido, tanto la película como la guía serán "muy útiles". Asimismo, señaló su gratitud hacia el pueblo navarro, por quien se ha sentido "muy apoyada".

La guía ha sido editada con el apoyo del colectivo navarro Lunes Lilas, desde donde se espera que el material didáctico impida "que se manche la memoria de Nagore, y la de muchas más mujeres, porque tuvo la valentía de decir no ante lo que no quería hacer y sólo por eso fue asesinada".

La guía "recoge muy bien el trabajo de prevención de la violencia de género y propone una reflexión y un debate colectivo abierto", por lo que supone un material "muy adecuado para trabajar con adolescentes, utilizar en centros de enseñanza tanto reglada como no reglada, pueblos y colectivos donde se quiera trabajar esta realidad y proyectarla", explicó Teresa Sáez.

Edición especial El material está disponible en una edición especial de Lunes Lilas, y está previsto que se pueda encontrar en tiendas y en versión online, tanto en euskera como en castellano.

A día de hoy no está regulado hasta qué punto afrontar la igualdad de género y la cultura de paz en las aulas. Hay una serie de directrices por las que se debe tener en cuenta este tipo de formación en los currículos generales, pero no termina de definirse. Por eso, depende mucho de la voluntad del colectivo docente cómo y de qué manera abordar estas materias.

Por su parte, la UPNA dispone de un servicio, la Unidad de Igualdad, que como explica su encargada Idoia Aranaz, "trabaja tanto con el alumnado como con personal docente e investigador y Personal de Administración y Servicios, para tratar temas como el lenguaje no exclusivo, la presencia equitativa de hombres y mujeres o la prevención de la violencia".