La Unión Europea financiará el corredor navarro del TAV al considerarlo prioritario
costeará entre un 10 y un 40% del proyecto, que une los ejes mediterráneo y atlánticoEl consejero de Fomento, Anai Astiz, aplaude la decisión y la califica como el "impulso definitivo" a la infraestructura[EDITORIAL] Navarra, en el mapa del transporte ferroviario
pamplona.Serrano, acompañado por la delegada del Gobierno en Navarra, Elma Sáiz, ha analizado en rueda de prensa en Pamplona la decisión adoptada ayer por la Comisión Europea sobre los corredores ferroviarios.
"Desde el punto de vista de Navarra -ha dicho- esta decisión debe llenarnos de satisfacción porque asegura una conexión de alta velocidad ratificada como parte de la red básica europea que va a permitir que las mercancías puedan salir al exterior reduciendo los costes del transporte y al estar en el camino entre puertos importantes va a revitalizar la industria y el número de turistas".
Como "muy positivo" ha considerado el desarrollo de éste y los otros cuatros corredores españoles la delegada del Gobierno, quien ha opinado que "contribuirán al buen funcionamiento del mercado internacional y a reforzar la cohesión económica y social".
Sáiz ha apuntado que será "absolutamente fundamental y decisivo" que el próximo Gobierno de España defienda y continúe trabajando "del mismo modo que ha hecho este Gobierno" en este proyecto
Respecto a la conexión entre el Cantábrico y el Mediterráneo por ferrocarril, Serrano ha indicado que es "una aspiración presente en la política de transportes española desde el siglo XIX, que nunca se ha podido realizar por completo y con total satisfacción".
De ella ha resaltado que conecta los puertos del Cantábrico con los del Mediterráneo pasando por áreas logísticas importantes y centros de producción de mercancías como Pamplona-Noáin y Tudela.
La inversión total prevista en este corredor es de 13.168 millones de euros, entre las que destacan partidas como las destinadas a la conexión de Zaragoza, Pamplona y la Y vasca (3.274 millones de euros), las obras en la Y vasca (1.029 millones), la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto (3.445 millones) y la conexión Sagunto-Valencia (1.069 millones).
Además para el establecimiento de interoperabilidad y tercer carril en algunas de las líneas existentes se destinan 1.515 millones de inversión, a la mejora de accesos a los puertos un total de 1.271 millones y 1.065 millones a la construcción de plataformas multimodales (en Noáin y Tudela entre otros puntos) y a accesos a centros de producción.
El Gobierno de España se ha propuesto terminar la red en el año 2020 e invertir en torno a unos 7.000 millones de euros por año, según Serrano quien ha precisado que el plazo fijado por la UE se eleva hasta el año 2030.
En cuanto al coste, ha comentado que la UE ha establecido una serie de ayudas para los proyectos prioritarios que pueden oscilar entre el 10 y el 20 %, por lo que "cada país tendrá que hacer un esfuerzo muy importante para realizar esas inversiones".
Al ser preguntado sobre la posibilidad de que el actual contexto de crisis económica pueda influir en el desarrollo de estos proyectos, Serrano ha opinado que éste es "un plan viable".
Desde el punto de vista de política del transporte, ha destacado que al planificar esta red la UE "ha hecho énfasis más que en la construcción de las infraestructuras en su objetivo que es el de transportar mercancías y personas".
"Se ha procurado partir de los nodos donde viven las personas o se depositan las mercancías y unirlos con los corredores tanto viales como ferroviarios que faciliten la comunicación", según Serrano, quien ha opinado que "se ha hecho un ejercicio de racionalidad que en el caso de las infraestructuras es muy importante porque se trata de inversiones muy serias".
Del corredor Mediterráneo ha dicho que es "muy importante" porque une los puertos de Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Sagunto, Alicante, Cartagena, Almería, Málaga y Sevilla, un entorno en el que "se desarrolla una actividad económica considerable".
Igualmente ha considerado importante el corredor Central ya que conecta "puertos de gran tráfico" como los de Algeciras, Cádiz, Huelva y los une con Madrid y Zaragoza.
Una opinión similar ha expresado del corredor Atlántico que "conecta toda la parte Oeste de España con Europa y Portugal" y el Atlántico-Mediteráneo porque conecta Portugal con Madrid y Valencia.
"UNA DE LAS MEJORES NOTICIAS EN 20 AÑOS" El consejero de Fomento y Vivienda del Gobierno de Navarra, Anai Astiz, ha afirmado que la decisión de la Comisión Europea de integrar el corredor navarro de alta velocidad en el eje cantábrico-mediterráneo es "una de las noticias económicas más importantes para Navarra posiblemente en los próximos 20 años, desde el punto de vista económico".
Anai Astiz ha señalado, en declaraciones a los medios a su llegada al pleno del Parlamento, que "el futuro del transporte de mercancías económicamente sostenible va a ser por la vía del ferrocarril y el posicioamiento de Navarra nos coloca en una situación estratégica".
Además, el consejero ha resaltado que "esto pone en valor el corredor navarro de alta velocidad y lo vamos a hacer sin costo para las arcas forales, ya que es el Estado el que lo paga".
NAVARRA, EN EL MAPA La Comisión Europea (CE) incluyó ayer en su red prioritaria de transportes los principales ejes ferroviarios presentados por España, con la única excepción del túnel transpirenaico, que podrán financiarse en parte con los 31.700 millones de euros que destinará el Ejecutivo comunitario.
Los cinco proyectos que costeará Bruselas, en porcentajes que oscilan entre el 20 y el 40%, son los corredores Mediterráneo, Central, Atlántico, Atlántico-Mediterráneo y Cantábrico-Mediterráneo, que es el que afecta directamente a Navarra, ya que en él se integra el corredor navarro de Alta Velocidad.
Las arcas de la Unión Europea (UE) pagarán el 50% de los estudios de las infraestructuras elegidas para la red principal y el 10% de las obras, con la posibilidad de aumentarse esta cifra hasta el 40% en proyectos transfronterizos, como es el caso de los corredores españoles. Es por ello que deben cumplir una serie de requisitos, principalmente la unificación de los sistemas de seguridad, la creación de valor añadido, el respeto a las normas medioambientales y la finalización obligatoria antes de 2030. Los criterios por los que se aplicará un porcentaje u otro se recogen en los reglamentos que actualmente es-tán en fase de redacción.
El Gobierno de Navarra mostró ayer mismo su satisfacción por la inclusión del corredor navarro de alta velocidad en la red transeuropea de transporte por ferrocarril. El consejero de Fomento y Vivienda, Anai Astiz, destacó que "esta noticia responde a la mejor de las expectativas que podíamos tener en Navarra, ya que supone el impulso definitivo y de mayor importancia estratégica para el futuro del corredor navarro de alta velocidad".
Asimismo, afirmó que "de esta forma, la Comunidad Foral queda posicionada estratégicamente en-tre todos los ejes que sostienen el flujo de mercancías a nivel nacional e internacional". Así, indicó que "resulta un aliciente para el sector empresarial y de innovación, así como para el conjunto de la sociedad y más en esta coyuntura económica".
foco estratégico El corredor navarro de Alta Velocidad está integrado en el corredor Cantábrico-Mediterráneo de Alta Velocidad incluido en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) 2005-2020 y a partir de ayer se ha conseguido que esté incluido en la Red Básica transeuropea. Con esto queda asegurada que la conexión entre los corredores Atlántico, Mediterráneo y el Central que finaliza en Zaragoza, sea a través de eje transversal navarro y Navarra sea un foco estratégico en el contexto transporte de mercancías (y también del de personas, que podría derivarse en un incremento de turismo).
El corredor Cantábrico-Mediterráneo, con un presupuesto en el periodo 2014-2020 que asciende a 13.168 millones de euros, se constituye en un corredor multimodal, viario y ferroviario, que conecta el Mediterráneo desde Valencia y Sagunto con el Cantábrico en Bilbao y San Sebastián, y atraviesa Valencia, Aragón, La Rioja, Navarra, País Vasco y Cantabria. Se trata de un eje estratégico para España como conexión transversal de la Península Ibérica.
de bilbao a valencia Este eje ferroviario conecta en la red básica para viajeros y mercancías las ciudades de Bilbao, San Sebastián, Pamplona, Zaragoza, Teruel y Valencia. Asimismo, en la red global ferroviaria se contempla el trazado de conexión de Zaragoza y las ciudades de Santander, Bilbao y San Sebastián a través de Vitoria.
En cuanto al corredor viario, el trazado de la red básica conecta Valencia, Teruel, Zaragoza, Logroño, Bilbao y desde ahí a Santander, por un lado, y a San Sebastián y la frontera francesa, por el otro. Además tendrán acceso al corredor los puertos de Valencia, Sagunto, Bilbao, Santander, San Sebastián y Pasaia.
La intermodalidad del corredor queda asegurada mediante la conexión de los puertos y los grandes centros de producción, así como mediante la creación de distintas terminales intermodales ubicadas en los nodos logísticos. Estas terminales intermodales son las siguientes: Valencia Fuente de San Luis, Sagunto, Zaragoza Plaza, Tudela, Noáin, Lezo y Júndiz.
La noticia llega prácticamente un mes después de la adjudicación de las obras de ejecución del primer subtramo del corredor navarro de alta velocidad, comprendido entre Cadreita y Villafranca, de acuerdo con el convenio de colaboración suscrito en 2010 por el Gobierno de Navarra y Fomento para su construcción. En este sentido, Astiz destacó que la obra no supone "un solo euro" para las arcas forales. Por otro lado, Astiz indicó que las previsiones de actuación que el Ministerio ha remitido a la CE ga-rantizan que todos los corredores españoles estarán plenamente operativos en 2020, diez años antes del plazo máximo fijado por Bruselas. La previsión oficial para la ejecución del corredor navarro tiene como horizonte 2014.
Más en Sociedad
-
La joven que acusa de violación al futbolista Álvaro Aguado contó la agresión a sus amigas un día después
-
El Supremo sentencia que Navarra sí tiene competencias para crear 352 plazas de docente del PAI
-
El Centro de Simulación de la UPNA, en el listado de Centros de la Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente
-
Un estudio con científicos de la Universidad de Navarra descubre cómo la bacteria de la brucelosis engaña al sistema inmunológico