pamplona. Así lo demuestran los últimos datos del INE que evidencian que las emigraciones (salidas) siguen superando a las inmigraciones (entradas), algo impensable hace apenas tres años. En concreto, el conjunto territorial del Estado perdió en el primer trimestre de este año un total de 31.351 personas en su balance con el exterior. Este saldo migratorio negativo también se registró entre los españoles: los emigrantes superaron en 18.253 a los que retornaron. Cabe recordar que a lo largo de todo el año pasado, el saldo migratorio de españoles fue negativo en 20.484 personas (-2.168 en 2009), lo que apunta a una fuerte aceleración de esta tendencia. En todo el 2011 también perdimos 29.606 inmigrantes entre entradas y salidas (en 2010 el saldo exterior fue positivo en 64.324).
navarra El fenómeno puede extrapolarse a Navarra, de donde emigraron en los tres primeros meses del año un total de 2.241 personas, mientras que llegaron 1.176, es decir, casi la mitad. De los que partieron al exterior, el grueso eran extranjeros (1.797), también de los que llegaron (1.089), pero destaca sobre todo la huida de más de 447 nacionales en ese periodo frente a los 87 que entraron. Esta desproporción ya se producía en 2011 cuando casi un millar de nacionalizados como españoles se marcharon a otros países desde Navarra, casi el doble de los que entraron. Por otro lado, la fuga de inmigrantes de la Comunidad Foral empieza a dispararse a partir del 2010, cuando se desequilibra la balanza entre inmigración y emigración. En 2011 se marcharon 5.864 personas y la mayor salida fue de inmigrantes africanos (1.858), seguido del resto de europeos (1.606), sudamericanos (1.109) y españoles (911).
Otros 4.953 salidas fueron de inmigrantes en 2011, en 2010 abandonaron la comunidad 5.350 y 1.797 en el primer trimestre del año. Es decir un total de 12.100 personas emigraron desde 2010, mientras que en el mismo periodo recibimos otros 11.618 pero con una tendencia a la baja en los ingresos a partir de este año. Así, el saldo exterior negativo del 2011 (-80) se desglosó entre los -417 españoles, -709 africanos y -17 europeos, mientras que el balance de Centroamérica y Sudamérica fue positivo en 666, a diferencia de la tendencia en el resto del Estado en el mismo ejercicio.
Por otro lado, si Navarra es un punto de salida más que de llegada de inmigrantes, la situación se invierte ligeramente en relación con otras comunidades autónomas. De esta forma, en el primer trimestre del año se produjo un saldo positivo de entrada de 172 personas en la Comunidad Foral, y en el balance de 2011 fueron 1.192 la cifra de excedente, inferior por otro lado al de 2010 (2.005 personas de saldo migratorio interior) y 2009 (1.814). Lo cierto es que la migración interior mueve más gente que los flujos migratorios exteriores. Solo en el primer trimestre del año recibimos en Navarra a 2.264 personas de otras autonomías, algosuperior a las que se marcharon a otros países. De los que entran procedentes del interior, más de la mitad son nacionales (5.486 de los 9.886 que ingresaron en 2011 eran nacionales llegados de otras comunidades, seguidos por africanos y sudamericanos). También son mayoría los nacionales (5.204) que salen a otras autonomías.
Se van los jóvenes En el conjunto del país se van sobre todo los jóvenes si se tiene en cuenta los datos que recoge el INE correspondientes a 2011: entre los 28 y los 45 años partieron más de mil personas de cada tramo de edad. Una cantidad que también se alcanza entre los niños de dos a ocho años. Europa es un destino preferente. El Reino Unido -7.756 españoles- fue el destino más habitual en el continente el año pasado, seguido de Francia -5.264- y Alemania -4.408-. En América, los países que recibieron más españoles fueron EEUU -5.041-, Ecuador -4.182-, Venezuela -3.033- y Argentina -2.931-. A Marruecos marcharon 1.557 personas y a China, 987. Además, según el INE, entre enero y marzo fallecieron en el Estado español 97.326 personas (en Navarra murieron 1.305) y nacieron 118.097 (en Navarra 1.643), mientras que el número medio de hijos por mujer se mantuvo en 1,4 y la edad media en la que las mujeres tienen su primer hijo en 31,28 años (31,45 en Navarra). El INE también destaca el nuevo aumento de la esperanza de vida de los españoles, que se sitúa en 79,34 años en el caso de los hombres y en 85,16 años en el de las mujeres, frente a los 79,06 y a los 84,98 años de 2011.