PAMPLONA. "Vemos recomendable aguardar a las conclusiones de dicho informe y ver entonces las medidas legales o reglamentarias que, en su caso, haya que adoptar", ha dicho Astiz en una comparecencia solicitada por I-E y NaBai para informar sobre el borrador del DF por el que se regulan las actuaciones protegibles en materia de vivienda y sobre la posible disminución del precio del módulo.

En todo momento ha considerado razonable esperar a conocer el informe que la Junta de Portavoces ha solicitado a la Cámara de Comptos sobre la evolución del módulo de vivienda protegida durante los últimos diez años y sobre su adecuación o no, a las condiciones y costes actuales del mercado de la vivienda.

Tras mostrar su disposición a colaborar en ese informe, ha concluido que "parece prudente posponer la decisión sobre el mantenimiento o no de los precios de las viviendas protegidas al momento de la fijación del módulo".

Al mismo tiempo ha apuntado que "la vía jurídica más apropiada para reflexionar y debatir sobre el precio de la vivienda protegida no es un Decreto Foral sino por Ley".

En este sentido ha explicado que el precio máximo de una vivienda protegida (vivienda y garaje) se compone de cuatro elementos: superficie, módulo ponderado, tipo de vivienda protegida (VPO o VPT) y coeficiente zonal. Ha recalcado que "el Gobierno de Navarra no establece el módulo solo cumple con la fórmula que se establece".

Ha incidido en que "cambiar el precio máximo de la vivienda supone la modificación del módulo y por tanto la necesidad de mejorar la Ley Foral" y ha dicho que "existe cobertura para modificar los coeficientes del tipo de vivienda de protección por DF pero mediante Ley foral siempre hay más seguridad jurídica".

Las estadísticas de los últimos años muestran que el precio de la vivienda protegida en Navarra es el tercero más alto de las comunidades autónomas, según Astiz, quien ha precisado que en esas estadísticas influye que en Navarra se vender relativamente muchas viviendas de precio tasado, que son más caras.

Tras insistir en que resulta "muy difícil hacer una comparación simple entre el precio de las viviendas protegidas en las distintas comunidades autónomas", ha puntualizado que todas menos la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra están incluidas en el Plan Estatal de Vivienda y por ello se ven afectadas por el Módulo Básico Estatal que determina el Estado.

Navarra y la CAV establecen sus propios módulos, tipos de vivienda y coeficientes que les afectan.

Para explicar las dificultades de establecer una comparativa territorial en base al precio ha expuesto el caso de una vivienda de 85 metros cuadrados útiles con garaje de 12 metros cuadrados y un trastero de 10 metros cuadrados.

En este sentido ha dicho que llama la atención que las comunidades mantienen la VPO de régimen especial, desaparecido en Navarra, por lo que las viviendas de menor precio de otras comunidades no tienen paralelo en Navarra.

Al comparar precios se constata que con el País Vasco están más o menos equilibrados, con el resto de provincias colindantes los navarros están netamente por encima, con porcentajes que varían del 8,65 % y 16,59 % en las capitales y 20,56 % en los municipios.

Astiz ha señalado que la justificación de la reducción del precio de las viviendas protegidas contenida en el borrador del DF se basaba en el hecho de que Navarra no está aislada, sino que participa de la economía española y está influida por ella.

El módulo básico estatal aplicable a estas viviendas no ha experimentado variación desde 2008 y los complementos autonómicos desde 2009, mientras que el módulo de Navarra ha variado desde entonces un 13,88 % acumulado, ha indicado.

Entre otras cuestiones Astiz ha aludido también al descenso de los precios por parte de las constructoras respecto a la vivienda libre. No obstante ha apuntado que "si se desconoce cuantas bajas de precios se hacen por constructores que practican "dumping" no se puede fiar del argumento de bajada de costes de construcción".

Respecto a la rehabilitación de viviendas ha asegurado que no tiene intención de ser "ningún Eduardo Manostijeras".

El portavoz de I-E, Txema Mauleón, se ha mostrado partidario de la bajada de precios del módulo de la VPO y ha visto en el "cambio de postura" del departamento (que dio marcha atrás en su decisión inicial de bajar ese precio) "presiones del sector", tras lo que ha calificado como "sensata" la decisión de esperar al informe.

El portavoz de NaBai, Txentxo Jiménez, ha subrayado que "construir VPO en Navarra siempre ha sido negocio, pero hoy es un buen negocio" y en eso no están de acuerdo. Tras afirmar que la VPO es "demasiado cara" ha abogado por "un gran cambio en la política de vivienda". Al consejero le ha dicho que "mucho le han tenido que achuchar para venir tan frío y conservador" a esta comparecencia.

Astiz les ha respondido que en la rectificación de su decisión inicial de bajar el precio del módulo no hubo presiones, sino que valoró la situación económica y "el efecto social sicológico en el valor patrimonial de las personas que tienen sus viviendas".

Marivi Castillo, de UPN, ha sostenido que su partido siempre ha apostado por la VPO y las ayudas a la rehabilitación y ha considerado "muy prudente" esperar al informe de Comptos.

Por el PSN, Maite Esporrín, ha aludido a las dificultades de financiación para comprar viviendas y ha instado a reflexionar para llegar a una construcción "más razonada".

Koldo Amezketa (Bildu) ha constatado que las VPO son "caras", se ha preguntado si la mejor calidad de estas viviendas en Navarra justifica su precio y ha abogado por articular mecanismos para que haya una oferta que pueda satisfacer al demandante.

El portavoz del PPN, Eloy Villanueva, ha opinado que la rectificación del consejero no tiene por qué ser "mala", a su juicio, ha sido "la más adecuada". Ha considerado "oportuno" esperar al informe de Comptos.