pamplona. "El último test de la vacuna frente al virus del VIH-Sida ha mostrado una eficacia del 30%. Es la primera evidencia de que la vacuna es posible". Estas esperanzadoras palabras las pronunció ayer en Pamplona el descubridor de la vacuna contra la rubeola, el profesor emérito de la Universidad de Pensilvania de Filadelfia (EEUU), Stanley A. Plotkin, quien subrayó que el futuro de las investigaciones se centra en la malaria, la tuberculosis y el VIH-Sida. "Para esas tres enfermedades se están desarrollando vacunas y hay pruebas de que vayan a ser eficaces en el futuro", destacó esta eminencia quien, acompañada de una intérprete, explicó con humildad su participación en el desarrollo de la vacuna frente a la rubeola y contra la gastroenteritis infantil.

Este doctor remarcó que la Medicina tiene "dos áreas importantes": el tratamiento de enfermedades y la prevención de las mismas. "En el pasado hemos tenido pocos métodos para desarrollar vacunas para atenuar y matar los microbios. Pero en estos últimos años los métodos han cambiado y la principal razón es el desarrollo de la biología molecular", aseveró Plotkin.

luchar contra la rubeola Este profesor estadounidense recordó cómo descubrieron la vacuna contra la rubeola. "En los años 60, mientras estábamos trabajando en el desarrollo de la vacuna hubo una epidemia de rubeola en EEUU y Europa. Miles de bebés la desarrollaron porque cuando esta enfermedad infecta a una mujer embarazada la infección llega al feto", explicó este doctor y prosiguió "en los años 70 conseguimos desarrollar la vacuna y la administramos a los niños, pero sobre todo, a las niñas con objeto de evitar las anormalidades congénitas durante el embarazo".

Gracias a este descubrimiento se ha logrado eliminar esta enfermedad del hemisferio occidental. De hecho, el pasado 2011 en España hubo un total de 21 casos de rubeola frente a los cerca de 4.000 que se registraron en 1997.

rotavirus y neumococo Plotkin también participó en el desarrollo de la vacuna del rotavirus, la principal causa de gastroenteritis aguda en niños menores de 2 años (no está en el calendario vacunal de Navarra ni del resto de CCAA). Esta enfermedad provoca que "miles de niños sean ingresados en países desarrollados para prevenir la deshidratación pero miles de niños muertos en países en vías de desarrollo". Según los estudios presentados en el encuentro, "la circulación de este virus y, por tanto, la enfermedad que causa podría reducirse hasta un 80% sólo con vacunar entre un 40% y 50% de los niños, ya que la vacuna no sólo protege al niño vacunado sino que influye en que se desarrollase una importante inmunidad de grupo".

Otras de las vacunas que destacó el profesor Plotkin es la que trata de erradicar el virus neumococo, causante de la meningitis o la neumonía, "enfermedades my graves en bebés o personas mayores como yo". Según explicó este doctor, esta vacuna ha sido administrada a todos los niños en EEUU y los resultados muestran una "caída drástica" de la enfermedad en este grupo y también en el resto de la población. "Nos hemos encontrado con un resultado no esperado y es que también se han reducido notablemente las enfermedades entre la población mayor, ya que se evitan contagios de los niños a sus abuelos", explicó.

retos futuros Por último, Plotkin adelantó que el futuro de la investigación de las vacunas se centra en la malaria, la tuberculosis y el VIH-Sida. "La vacuna que está más avanzada es la de la malaria, que actualmente tiene una eficacia del 50%. Estamos tratando de mejorar el nivel de eficacia pero ya reduce los casos graves de forma considerable", explicó este profesor quien añadió que "los primeros resultados de la tuberculosis se obtendrán en el plazo de dos años". En lo que respecta a la vacuna contra el Sida, Plotkin aseguró que "el último test mostró una eficacia del 30% y es la primera evidencia de que es posible desarrollar una vacuna contra el VIH" y añadió que "las tasas de efectividad del 50-60% son suficientes para controlar una epidemia".