Síguenos en redes sociales:

Sin cobertura tratamientos para estreñimiento, ansiedad leve o varices

la sociedad de medicina de familia lamenta que no se tenga en cuenta su "utilidad terapéutica"

pamplona. Los 19 grupos sin cobertura desde agosto son los tratamientos del exceso de secreción gástrica (compuestos de aluminio); estreñimiento (laxantes y antagonistas de opiáceos); antidiarreicos (preparados con carbón antipropulsivos); tratamientos para la migraña leve (alcaloides del Ergot); deterioro cognitivo asociado a la edad (vasodiladatores periféricos o piracetam); hemorroides (corticoides); varices (bioflavonoides); dermatitis del pañal (miconazol); y psoriasis (extracto de calaguala). Asimismo, el llamado medicamentazo también afectará a los fármacos para virosis tópicas o superficiales (idoxuridina, tromantadina, aciclovir, etc.); tratamientos tópicos de inflamaciones de origen traumático (antiflamatorios no esteroideos tópicos); ansiedad leve (passiflora y crateabus, oxitriptan); vías respiratorias y tos (mucolíticos y alcaloides de opio); sequedad ocular (lágrimas artificiales); inflamación reumática leve (diacereina); dislipenias leves (triglicéricos omega 3); y congrestión nasal (simpaticomiméticos). Asimismo, en la reunión se ha avanzado en la definición de los nuevos copagos que los ciudadanos tendrán que hacer frente en próximos meses, relativos a los productos ortoprotésicos y dietoterápicos, que pertenecen a la nueva cartera suplementaria de servicios del SNS. Estarán exentos de aportación los productos destinados a procesos de larga duración sin alternativa médica nutricional, tendrán aportación reducida los productos de nutrición enteral y aportación normal los productos para tratamientos alérgicos. Con respecto a los ortoprotésicos se aprobó un proyecto de real decreto por el que el ciudadano accederá al mismo producto con el mismo importe máximo de financiación con independencia de donde viva.

semfyc Por su parte, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) lamentó ayer que el Ministerio de Sanidad haya propuesto una lista de fármacos que se excluyen basándose en que sirven para tratar síntomas leves y no teniendo en cuenta su utilidad terapéutica."El criterio debería ser la utilidad del medicamento y no si sirve para tratar un síntoma mayor o menor, para una enfermedad grave o una enfermedad leve", explicó a Europa Press Miguel Angel Hernández, coordinado del Grupo de Utilización de Fármacos de la semFYC. La desfinanciación de muchos de estos fármacos pueden ocasionar "trastornos" a pacientes crónicos, así como a otros pacientes que, sin ser crónicos, padecen ciertas afecciones de una manera relativamente frecuente y para los que no habría alternativas terapéuticas. Ponen como ejemplo el uso de tratamientos tópicos para inflamaciones de origen traumático, que ahora serán reemplazados por orales.