Síguenos en redes sociales:

La actitud favorable hacia el euskera mejora posiciones en Navarra

la actitud de rechazo cAe del 51,8% al 34,5% desde 1991, y las personas que están a favor son el 37,7%

pamplona. Las actitudes favorables hacia el euskera y la voluntad por conseguir su recuperación han crecido entre todas las franjas de edad en la CAV y en Navarra, mientras que en el País Vasco francés ha incrementado dicha actitud entre la gente joven.

En concreto, según la encuesta, la población que está a favor del euskera ha pasado en Navarra del 21,6% al 37,7% en 20 años. Se mantiene en un porcentaje similar (pasa del 26,6% al 27,8%) a los que les resulta indiferente, y los que se manifiestan en contra pasan del 51,8% al 34,5%.

Respecto al uso que hacen de la lengua, en Navarra utilizan el euskera más que el castellano un 3,6%, un 1,9% lo maneja por igual, en otro 4,6% es mayor el peso del castellano o francés que el euskera, en un 2,5% es muy poco el uso del euskera. El porcentaje de uso exclusivo de castellano en Navarra con un 87,4% es inferior al de la CAV que se sitúa en el 65,2% y a Iparralde, donde el francés ocupa el 77,1%.

Partiendo de un análisis global de los datos, según el Gobierno vasco se puede afirmar que "el bilingüismo ha aumentado en la CAV y en Navarra, con el matiz de que lo ha hecho de manera más intensa en la CAV y de forma más leve pero continuada en Navarra". Por el contrario, en el País Vasco Norte "continúa habiendo descensos, aunque el número y el porcentaje de las personas bilingües ha aumentado entre la gente joven", subrayó Auzmendi. Concretamente, la mitad de la población en Gipuzkoa es, a día de hoy, bilingüe (el 49,9%, es decir, en torno a 300.000 guipuzcoanos), mientras que en Bizkaia lo es una cuarta parte (el 25,4%, lo que supone en torno a 254.000 vizcainos). En Alava el porcentaje de personas que dominan ambas lenguas no llega ni a una quinta parte (el 16,8%, esto es, en torno a 46.000 alaveses). A estos hay que sumar los 62.977 bilingües navarros (el 11,7% de la población) y los 51.100 de Iparralde (el 21,4%).