pamplona. El trabajo de Jordi Adell está vinculado a la enseñanza y el aprendizaje universitario mediante el uso de las nuevas tecnologías. Entre los temas que trata está el desarrollo de la competencia digital en estudiantes y docentes, la integración de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) y el impacto social y académico de los nuevos medios.

¿Cuándo fue consciente de la importancia de Internet en la educación?

Fue poco a poco. Empezamos en la década de los 90 y, a pesar de que se le veía mucho potencial, no fue hasta el boom masivo, la llegada de la red a los hogares, cuando vimos que había muchas posibilidades, aunque orientadas más bien a la difusión de información. Con las redes sociales el tipo de comunicación da un paso más y ofrece posibilidades inmensas y muchos lenguajes para comunicar.

¿Cómo se están adaptando las aulas a este cambio?

El futuro está aquí, pero está muy mal repartido todavía. Internet se está integrando pero en maneras de trabajar antiguas y eso no da resultados. Unas pocas escuelas están encontrando maneras de utilizar las redes de forma rompedora eliminado el modelo de profesor tradicional. Han aparecido unos docentes que se reúnen en Internet y llevan a cabo proyectos educativos juntos y están creando una nueva pedagogía, aunque todavía no tenemos muy claro por dónde va.

¿Los profesores están preparados para las nuevas tecnologías?¿Qué herramientas se les ofrece?

La capacitación tecnológica no es suficiente y se debería formar didácticamente en el uso de las herramientas a los profesores. Dominar qué es un blog no es saber cómo se usa en clase. Por otro lado, la formación ha sido autodidacta hasta ahora. En la preparación para profesores de Secundaria hay cero contenidos de este tipo y la formación está muy centrada en aprender a usar herramientas y no en su uso didáctico.

¿Cómo influyen las redes sociales en los alumnos? ¿Los profesores les educan para aprender a utilizarlas?

Es un fenómenos muy reciente que ha descolocado a todos. Los padres no saben acompañar a sus hijos y los maestros creen que no es cosa suya. En algunas comunidades autónomas es la Policía la que da charlas sobre redes sociales y seguridad convirtiéndolo en un tema peligroso. Es la escuela la que debería enseñar a comportarse en este ámbito. Además, cada vez más profesores se reúnen en Twitter y comparten sus ideas, es una muy buena herramienta.

¿Qué evolución va a seguir la tecnología asociada a la educación?

Va a ir despacio ya que es un proceso que va a llevar bastante tiempo. Se trata de un proceso que supone un cambio de mentalidad.

HOY, ÚLTIMA JORNADA

l Por la mañana. A las 9.30 conferencia de Maribel García sobreel fracaso escolar; a las 10.45 Jaume Carbonell acerca de laeducación hoy. A las 12.30 Elena Simón La democracia y pedagogíacoeducativa.

l Por la tarde. A las 16.00 conferencia de Reijo Laukkanen acercade la educación en Finlandia. A las 18.00, Jaume Funes tratarácómo construir una nueva educación.