Familias de afectados por Angelman recogen 30.000 móviles para financiar la investigación
BILBAO. La iniciativa se enmarca en una campaña desarrollada en el conjunto del Estado por la Asociación del Síndrome de Angelman y que, en función de los datos contabilizados hasta el mes de diciembre, ha conseguido recoger unos 30.000 móviles, lo que supone una aportación económica de 50.000 euros. Cerca de 10.000 de estas unidades se han obtenido en Euskadi y, de ellas, 5.000 corresponden al municipio de Galdakao, según ha explicado a Europa Press Emi Yagüe, madre de uno de los diez niños vizcaínos que padecen esta enfermedad.
De este modo, la asociación está realizando aportaciones periódicas, de 1.000 euros mensuales, para la investigación que se realiza en Tampa, a la que también se suma el dinero recaudado a través de distintos eventos que se realizan en toda España.
Para participar en la campaña, denominada 'Danos cobertura con tu viejo móvil', se puede consultar el listado de todos los puntos habilitados para depositar los teléfonos y tablets usados en la web de la asociación www.http://www.angelman-asa.org/, así como la posibilidad de que les sean recogidos de manera gratuita. Los teléfonos son adquiridos por una compañía, que los tasa y entrega el dinero a la asociación.
SU PRIMER DIA
Este viernes se celebra por primera vez el primer Día Internacional del Síndrome de Angelman. Con motivo de esta fecha, se realizarán diversos actos en colegios de varias ciudades, con los que se pretende dar a conocer esta enfermedad y hacer que la campaña que, según han destacado las familias vizcaínas, "está funcionando muy bien, pueda funcionar mucho mejor".
En España, se conocen 150 casos de niños afectados por el síndrome Angelman. Entre otros síntomas, figuran el de retraso en el desarrollo, capacidad lingüística reducida o nula, epilepsia, hipermotricidad y déficit de atención,
Hasta la fecha, no existe fármaco que haya logrado su curación, y los únicos remedios que se utilizan buscan controlar las crisis epilépticas. Según explican las familias, "hoy por hoy, el único tratamiento es mucho trabajo diario con ellos, tanto de fisioterapia como atención temprana" además de "todo tipo de aparatos para que sujeten la espalda, que lleguen a andar, aunque andan con mucho desequilibrio".
Más en Sociedad
-
“La madre nos da el don de la vida, pero también el don del lenguaje”
-
La iglesia y sus desafíos, a debate en la UPNA
-
David Erice seguirá al frente de Aspace Navarra: "Es dar voz a muchas personas con discapacidad"
-
Situación de los embalses en Navarra: Itoiz, casi al máximo de su capacidad y Yesa, al 93%