32 de los 60 jueces navarros respaldan la huelga y suspenden una treintena de juicios
el 53% que SUMA EL PARO supone la cifra más alta de las tres huelgas de la democraciaPamplona focaliza el importante seguimiento, con apoyo en Tafalla, Estella y Aoiz, y sin éxito en Tudela y en Fiscalía
pamplona. La tercera huelga de la judicatura, en este caso reclamando una mayor inversión y clamando contra las reformas de Gallardón que cuestionan la independencia del poder judicial, tuvo más eco que nunca en Navarra, donde respaldaron la convocatoria 32 de los 60 jueces en activo (hay 64 plazas, pero una está vacante, dos se encuentran de baja y otra de permiso). La convocatoria, que no recibió adhesión de los representantes del Ministerio Fiscal (solo algunos acudieron a la concentración), provocó la suspensión de al menos una treintena de juicios. Resultá difícil recapitular la verdadera incidencia de la huelga por el hecho de que existe un vacío normativo sobre si los jueces pueden ejercer el derecho a la huelga y, por lo tanto, tampoco se imponen unos servicios mínimos, que vienen fijados por el Comité Nacional de Huelga. Así, este, a modo de autorregulación, consideró prioritarias las causas con preso, menores y las guardias (atenciones a detenidos, órdenes de protección por violencia machista...).
De esta forma, por jurisdicciones, la de penal fue la que mejor mostró su malestar (con un respaldo del 100%, según los convocantes). Por órganos, en el TSJN, el superior, fueron a la huelga 3 de los 12 magistrados; 8 de los 12 de la Audiencia Provincial también pararon y en Pamplona la huelga la hicieron 16 de los juzgados unipersonales (55%), con éxito en lo Social (12 de 23 vistas se suspendieron), en lo Contencioso (50% de las vistas suspendidas) y menor repercusión en lo Civil (se suspendieron los procedimientos de Familia y otros de 1ª Instancia, hasta un 40%). En Tafalla paró el único juzgado con titular y en Estella, donde había vistas en uno y declaraciones en otro, pararon ambos. Caso opuesto al de Tudela, donde ninguno de los 5 jueces se adhirió.
Teniendo en cuenta que en Navarra la mayoría de los jueces y magistrados no están adscritos a ninguna asociación y que la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), a la que pertenece el presidente del TSJN, Juan Manuel Fernández, no apoyó aquí el paro (algunos de sus afiliados sí que lo secundaron), los representantes de las asociaciones convocantes en Navarra (Jueces para la Democracia, Foro Judicial Independiente -la que mayor presencia tiene en la Comunidad Foral- y Asociación Francisco de Vitoria), valoraron la respuesta de manera muy satisfactoria, siendo superior a las dos huelgas del año 2009 (cuando solo hicieron huelga un 25% en febrero y un 15% en junio).
Tras una concentración en la que se reunieron 150 personas, con apoyo de todos los sindicatos de funcionarios (CCOO, CSIF, STAJ, ELA, LAB y UGT), de abogados y procuradores a título particular y del Colegio de Abogados de Pamplona, Mi-guel Ángel Abárzuza (JpD), magistrado del TSJN, advirtió de las complicaciones del recuento para conocer adhersiones puesto que "muchos órganos judiciales, prudentemente, no habían señalado vistas para hoy". La juez de Estella Esther Fernández Arjonilla, de Foro Judicial Independiente, expuso los motivos de huelga "frente a las pretensiones del Ministerio que suponen un golpe, quizá definitivo, a la independencia del poder judicial y a nuestra exigencia de dotar de medios" a los profesionales de la Justicia.
Más en Sociedad
-
La asociación Río Aragón: "La CHE es incapaz de confirmar la seguridad de Yesa"
-
47 millones para asegurar una ladera de Yesa que la CHE considera segura desde hace años
-
Francisco Javier Bustillo: “Es un papa discreto, sencillo, trabajador y un pastor comprometido”
-
Aena señala al Ayuntamiento de Madrid como responsable de los sinhogar de Barajas