"Por cada euro que la Administración invierte en una reforma recupera euro y medio a corto plazo"
las pequeñas y medianas empresas (4.000 empleados) fomentan el empleo con mano de obra "intensiva"
pamplona. Se defienden con uñas y dientes para que la Administración "crea" en ellos como un sector estratégico capaz de crear empleo en plena crisis. Son empresas pequeñas (hasta 30 trabajadores), con un alto porcentaje de plantilla fija, profesionales especializados que se han dedicado "siempre a la rehabilitación", que "no pertenecemos a la cultura del pelotazo e incluso hemos hipotecado viviendas para mantener a las plantillas", y cuyo cierre dejaría en el paro, por ejemplo, a "personas de 50 años que no tendrían oportunidad de volver a trabajar", admiten. Recuerdan, además, que el 60% del parque de viviendas tiene más de 30 años y no cumple criterios de ahorro energético, seguridad y habitabilidad.
Motor económico de primer orden por la mano de obra intensiva que ocupan, aducen, y de vertebración social de una ciudad que, cada vez más, desde Europa, protege y recupera la ciudad compacta, dotada de servicios, y obliga a que sus viviendas estén bien aisladas y consuman menos (por ejemplo el Código Técnico de la Edificación). Dan empleo directo a unos 2.000 trabajadores y otros 5.000 indirectos de otros gremios. En este momento el 75% del sector de la construcción depende de la rehabilitación por lo que la competencia es brutal por parte de empresas recicladas de la crisis. "Tenemos que ver la rehabilitación como lo que es, en su valor añadido, y el arreglo de una fachada puede suponer un ahorro entorno al 30-40% en los consumos", asegura Pedro Iriarte, gerente de la empresa Taparsa (arreglo de cubiertas y fachadas). "Sin embargo, el hecho de no saber si habrá o no ayudas paraliza la actividad", admite tras señalar que la contratación ha caído a una cuarta parte en los últimos seis meses.
Una realidad incomprensible, añaden, teniendo en cuenta que, por cada euro que se invierte, la Administración recupera 1,6 de forma directa antes de conceder la ayuda. "El retorno a corto plazo es el más rápido en este sector", reiteran. De un proyecto de 257.000 euros para la eliminación de barreras, la subvención es del 45% (106.666), sin embargo "revierten" en impuestos 132.000 euros por lo que se obtiene un beneficio de 25.862 euros.
María José Legarra, de Construcciones Edeg, coincide al señalar el daño que genera al sector la "incertidumbre" sobre las posibles ayudas y los plazos de entrega: "Ha transcurrido un año y no se ha materializado un decreto cuyo borrador era demoledor". Se acumulan otros problemas ya que la calificación provisional del Gobierno (un expediente de rehabilitación aprobado) servía al propietario o promotor para obtener un crédito puente que ahora no es posible, y las empresas no tienen capacidad para financiar ese tramo. "Las empresas hemos hecho de financieras porque contábamos con entidades como Caja Navarra pero con la fusión ya no hay apoyo", señala.
También Javier Rubio (Construcciones y Rehabilitaciones Sacovi) se queja de la burocracia que rodea a cada expediente: "Existe un exceso de celo en la fiscalización que retrasa la activación de las obras". . A su juicio, el sistema de ayudas individuales según la renta puede generar "mayores conflictos o impedir acuerdos entre vecinos". "Si el vecino del 5º piso no recibe nada es posible que no se plantee poner un ascensor", expone Rubio.
un parque envejecido Algunas constructoras recelan del apoyo a las empresas de obras públicas en detrimento de las pymes cuando un millón de gasto en una autovía significan 400 metros de la misma cuando esa inversión movilizaría muchísima mientras que esa inversión en rehabilitación moviliza a muchísima mano de obra directa.
"Fomentar la rehabilitación es favorecer que las personas mayores se valgan en su entorno, que los jóvenes ocupen los cascos históricos, promover alquileres sociales en el mismo centro de la ciudad...", apostilla Iker Lara, de Construcciones Conslau. El sector critica el intrusismo de empresas de fuera del país que ofertan obras sin aplicación de IVA por el régimen intracomunitario, algo que quedaría fuera del sistema.
Asimismo, reclama que se declaren nuevas zonas de rehabilitación preferente (en Pamplona son ahora Casco Viejo y Ensanche).
Más en Sociedad
-
La investigación europea del apagón apunta a una sucesión de desconexiones y aumentos de tensión como desencadenante
-
Nulo seguimiento de la segunda protesta no autorizada por la agresión en Torre Pacheco
-
Las claves por las que el Supremo aprueba las plazas docentes PAI creadas por Navarra
-
La joven que acusa de violación al futbolista Álvaro Aguado contó la agresión a sus amigas un día después