Sin embargo, la realidad es que la situación socioeconómica de la ciudadanía de Euskal Herria ha dado un paso atrás muy significativo: bajo la excusa de la crisis financiera o económica se han llevado a cabo enormes recortes que inciden directamente en las condiciones de vida de la clase trabajadora (hablamos de la clase trabajadora en general, la que está trabajando y la que no, la que se contabiliza y la que no). Por ejemplo, la reforma laboral, la reforma reaccionaria de la Educación de Wert, los recortes realizados en el ámbito de la salud, los intentos de privatizar diversos ámbitos de la justicia, la negación del derecho a la vivienda o la reforma de las pensiones.

En concreto, debido a las funciones que la sociedad nos otorga, estos recortes nos afectan a las mujeres de manera directa y grave; por ejemplo, en el ámbito familiar, tanto en la responsabilidad de los cuidados como en el trabajo doméstico, o en el fortalecimiento del trabajo sumergido. Estas son las aportaciones que hacemos las mujeres al mercado de trabajo y a la economía nacional como consecuencia de las normas de género que nos imponen. Como estas aportaciones se quedan fuera del mercado laboral, al no ser consideradas “empleo”, nunca se reconocen ni se les da un valor económico. Sin embargo, estos trabajos mantienen la vida y la alimentan día a día, siendo imprescindibles para posibilitar una vida digna.

La precariedad que vivimos hoy en día transciende el ámbito de las relaciones laborales y repercute en todos los ámbitos de la vida, pasando a ser un fenómeno estructural. Antes hablábamos de empleo precario (puestos de trabajo con condiciones pésimas), hoy en día, hablamos de vida precaria. La vida basada en la precariedad se está extendiendo por medio de las medidas, reformas y políticas que está poniendo en marcha el sector capitalista de ultraderecha. El color del gobierno nunca ha tenido tan poco significado, parece que todos los partidos se han puesto de acuerdo sobre los profundos cambios que se están desarrollan bajo la excusa de la crisis: el estado de bienestar, una vez más, ha hecho una apuesta por ponerse al servicio del capital, a un solo ritmo y por un único camino, dejando atrás la función más social que hasta ahora hemos conocido. No es una simple crisis más, sino una profunda negación de los derechos básicos que hemos conocido hasta ahora que traerá consigo un replanteamiento del capitalismo. ¡No es una crisis, es la cara más cruda del capitalismo patriarcal!

De este modo, esta grave situación genera miedo entre la ciudadanía porque ya hemos vivido situaciones de precariedad. Aunque hace unos años ya peleábamos por lo que considerábamos derechos básicos, la situación actual nos lleva a defender las migajas que nos ofrece este sistema. En nuestra opinión no podemos limitar nuestras reivindicaciones a la defensa del empleo, debemos hacer una profunda reflexión sobre el sistema productivo asalariado asi como reconocer y repartir todos los trabajos necesarios socialmente. Debemos activar nuestra lucha en este terreno de juego pero eso no implica que debamos pensar con los mismos parametros que nos ofrecen. El miedo genera bloqueo: pero, las mujeres tenemos claro que el mejor modo de romper con el miedo es no sentirnos solas; unirnos y responder, y construir de manera colectiva.

Además, en el Sur de Euskal Herria y de manera notable, las normas de género también están retrocediendo cada vez con más fuerza. En los presupuestos de 2013, en lo que llaman política de igualdad, en el estado español se ha hecho un recorte del 24%. Y qué decir del norte de Euskal Herria, donde todavía no se ha planteado una verdadera política de igualdad y está claro que, en esta época de recortes, no hay ninguna intención de hacer nada más.

Por tanto, estamos ante un sistema y un estado que pretenden hacerse dueños por completo de nuestro tiempo, de nuestra vida, nuestra producción, de nuestros cuidados, de nuestros cuerpos, nuestro trabajo, nuestro deseo. Pero tenemos que ser conscientes de que para sostener esto, el sistema nos necesita a NOSOTRAS. Sin NOSOTRAS el capitalismo no es nada, puesto que el patriarcado no podría sobrevivir. Aunque nos obligan a mantener esta situación por medio de la imposición y la violencia, más que nunca, nosotras mismas debemos creer que tenemos la oportunidad de volver este cambio a nuestro favor.

Así, debemos creer en nuestra capacidad para romper las normas y crear, construir, inventar, cuidar, para la cooperación y la comunicación. Y, en especial, creer en el valor, capacidad y potencial para desarrollar todo esto que tenemos como pueblo. Debemos comenzar a acumular y ofrecer fuerzas, trabajo y tiempo. Situémonos en el camino hacia un marco administrativo propio que supere las discriminaciones y las injusticias y pongamos en marcha modelos alternativos; creemos un modelo de vida que sitúe en su centro nuestras vidas, necesidades y deseos. Desde el feminismo y basándonos en la propiedad colectiva, estamos creando un modelo de vida que posibilite una distribución del trabajo y de la riqueza real, que supere las relaciones de poder y que tome como un valor añadido las diferencias entre las personas.

Desde el Bilgune Feminista hacemos un llamamiento a favor del trabajo colectivo y de la independencia de las mujeres y de los pueblos. Entendiendo el feminismo como una alternativa, sigamos en la lucha por los derechos, trabajando por un modelo de relaciones justo y paritario y, finalmente, por el desarrollo de una sociedad más humana y sostenible. Unámonos y hagamos estables las redes de resistencia. Queremos hacer un llamamiento a la ciudadanía a que participe en todas las movilizaciones feministas como las movilizaciones sociales conjuntas que hemos llamado para los próximos días 8, 9, 12 y 16 de marzo. Lo decimos una vez mas; el cambio será feminista o no será!

“FEMINISTON SOKARI EUTSI, SISTEMA HAU ERAITSI!”

Bizi ereduen aldaketa sakonen aurrean gaude, sistema kapitalista patriarkalak bortxaz ekarri gaitu gaur bizi dugun aldaketa honen tenorera. Baina, arauak puskatu eta sortzeko, eraikitzeko, asmatzeko, beldurrari aurre egiteko, komunikatzeko dugun gaitasunetan sinesteko eta feminismoaren sokari indartsu eutsi eta tiratzeko garaia da. Sokaren bueltan batuz, lortuko baitugu, bizi dugun aldaketa hau norabidetzea, bizitzen eta pertsonen mesedetara egongo den jendarte antolaketa baterantz urratsak ematea.

Baina, errealitatea da Euskal Herriko herritarron egoera sozioekonomikoak atzera pauso oso nabariak eman dituela: krisi finantzario edo ekonomiko baten aitzakiapean egundoko murrizketak eragin dituzte langile klasearen (langile oro izan enplegatua edo ez, kontabilizatua edo ez barnebiltzen duen langile klaseaz ari gara) bizi baldintzetan zuzenean eragiten duten eremuetan. Hala nola, lan erreformak, Wert-en hezkuntza erreforma atzerakoia, osasungintzan eginiko murrizketak, justizian zenbait esparru pribatizatzeko ahalegina, etxebizitza eskubidearen aurkako urraketak edota pentsioen erreforma.

Zehazki, jendarteak ezartzen dizkigun funtzioak direla eta, emakumeoi zuzenean eta era lazgarriagoan eragin digute murrizketa hauek: familia esparruan zainketaren arduran zein etxeko lanetan, edota ezkutuko ekonomiaren indartzean esaterako. Inposatutako genero arauen ondorioz, emakumeok, lan merkatuari zein herrien ekonomiari egiten dizkiogun ekarpenak dira hauek. Lan merkatutik kanpo egiterakoan “lan-enplegu” bezala onartzen ez direnez, inoiz ez zaie balio ekonomikorik aitortu edota baloratu ere egin. Eta lan hauek bizitzak sostengatzen eta elikatzen dituzte egunero, bizitza duinak ahalbidetzeko ezinbestekoak izanik.

Egun bizi dugun prekarietateak lan harremanen arloa gainditzen du eta bizitzako arlo guztiei eragiten die, egiturazko fenomeno bat izatera pasaz. Lehen, enplegu prekarioez (baldintza kaxkarrak zituzten lanpostuak) hitz egiten genuen, eta egun, bizitza prekarioez hitz egiten dugu. Prekarietatea oinarri duten bizitzak eratzen ari dira sektore kapitalista ultraeskuindarrak martxan dituzten neurri, erreforma eta politiken bitartez. Gobernuen koloreek ere inoiz baina esangura txikiagoa dute, ematen baitu denak ados jarri direla krisiaren aitzakiapean garatzen ari diren aldaketa sakonean: ongizate estatuak, orain arte ezagutu ditugun funtzio sozialagoa alde batera utzi eta kapitalaren zerbitzu, erritmo eta bide bakarren mesedera jartzeko hautua egin du berriro ere. Ez da krisi huts bat, orain arte ezagutu ditugun oinarrizko eskubideen urraketa sakona ekarriko duen kapitalismoaren birplanteamendu bat baizik. Ez da krisia, kapitalismo patriarkalaren aurpegi gordinena da!

Honela bada, egoera larri honek, herritarrongan beldurra eragiten du, bizi-egoera prekarioak jadanik bizi ditugulako. Eta orain dela urte batzuk gure oinarrizko eskubidetzat genituen horiengatik borrokatzen bagenuen ere, gaur egungo egoerak, sistema honek eskaintzen dizkigun apurrak defendatzera garamatza. Gure ustetan ezin ditugu gure aldarrikapenak enpleguaren defentsara mugatu, soldatapeko sistema produktiboaren gaineko hausnarketa sakona egin beharrean gaude, hala nola, jendarteak beharrezkoak dituen lan guztien errekonozimendu eta banaketan sakondu behar dugu. Zelai honek eskaintzen dizkigun joku arauekin aktibatu behar dugu gure borroka baina eraiki nahi dugun jendarte eredu berria parametro ezberdinetan kokatu nahi dugula ahaztu gabe. Beldurrak, blokeoa sortzen du; baina, emakumeok argi dugu, beldurrarekin hausteko modurik hoberena, bakarrik ez sentitzea dela: elkartzea, eta kolektiboki erantzun eta eraikitzea.

Gainera, Hego Euskal Herrian bereziki eta era nabarmenean, genero arauak ere atzera bidean indartzen ari dira. 2013rako aurrekontuetan, berdintasun politika deritzenetan, Estatu Espainiarretik %24ko murrizketak egon ziren. Ipar Euskal Herrian zer esanik ez: benetako berdintasun politikarik ez da oraindaino planteatu eta argi geratzen ari da murrizketa garai honetan ez dagoela arlo honetan ezer gehiago egiteko asmorik.

Beraz, gure denboraz, bizi-uneez, gure produkzioaz, gure zaintzaz, gure gorputzez, gure lanaz, gure desioez erabat jabetu nahi duen sistemaren eta estatuen aurrean gaude. Baina hau sostengatzeko, sistemak GU behar gaituela kontziente egin eta izan behar gara. GU gabe kapitalismoa ez delako ezer, patriarkatuak ezingo bailuke biziraun. Inposaketa eta indarkeriaren bidez egoera hau sostengatzera behartzen bagaituzte ere, guk geuk aldaketa hau gure mesedera jartzeko aukeran sinistu behar dugu, inoiz baino ozenago.

Koka gaitezen bereizkeriak eta injustiziak ekidin eta gaindituko dituen marko administratibo propioaren aldeko norabidean, eta ekin diezaiogun bide honetan eredu alternatiboak martxan jartzeari; gure bizitzak, behar eta desioak erdigunean kokatuko dituen bizi eredua sortzeari. Feminismotik jabetza kolektiboan oinarritua, lanaren banaketa erreala eta aberastasunaren banaketa ahalbidetuko duen eta botere harremanak gainditu eta pertsonen arteko diferentziak gainbalio gisa hartuko dituen bizi eredua sortzen ari gara.

Bilgune Feministatik, emakumeon eta herriaren burujabetzaren aldeko apustua eta elkarlanaren aldeko deia egiten dugu. Hala, datozen egunetan, martxoaren 8an, 9an, 12an eta 16an mugimendu feministatik zein elkarlaneko beste esparruetatik antolatutako ekimenetan parte hartzeko deia egiten dugu, Euskal herriaren aldaketa ezinbestean feminista izango dela aldarrikatuz.