Síguenos en redes sociales:

Morrás dice que la sismicidad en Navarra "no es excepcional", a pesar de los más de 300 terremotos desde febrero

Estudia pedir al Gobierno revisar el código técnico de edificación para incorporar medidas de seguridad

Morrás dice que la sismicidad en Navarra "no es excepcional", a pesar de los más de 300 terremotos desde febreroEFE

PAMPLONA. Morrás ha comparecido este martes en comisión parlamentaria para informar sobre los seísmos detectados en la zona de la Sierra de El Perdón, a petición del parlamentario no adscrito de Geroa Bai Patxi Leuza.

El consejero ha afirmado que desde febrero se ha registrado "un mayor número de seísmos que en los últimos tres años" y han sido "especialmente detectables por la población". En concreto, ha puesto de relieve que en lo que va de año se han podido sentir un total de 29 terremotos por parte de la población, cuando el mayor número contabilizado hasta ahora en todo un año era de 28.

Tras la serie de movimientos registrados desde febrero, "no se puede predecir que esto derive en otros de mayor magnitud, siendo lo más probable, aunque sin tener certeza, que la actual actividad pueda cesar paulatinamente a medida que se relajen los esfuerzos que la provocan", según Morrás.

El consejero, que ha señalado que "aunque Navarra no es una región de gran actividad sísmica, en los últimos meses ha aumentado considerablemente, comenzando con movimientos de pequeña intensidad en la zona sur de El Perdón y ampliándose después a la zona de Echauri y Belascoáin".

Esta serie, ha destacado, "es superior a las de los últimos años y se encuentra más en línea con el número de seísmos que hubo en 2007, 2008 y 2009" y realizando una extrapolación de datos, y de continuar así, podríamos estar hablando de 1.000 y 1.200 sismos en este año.

En cuanto a las posibles causas de los terremotos, el consejero ha señalado que "se han planteado algunas teorías", como la elevada precipitación en la zona, pero "sin una confirmación convincente de cuál haya sido la causa". "Entre otras, cobra poder la hidrosismicidad, pero realmente es difícil establecer a ciencia cierta y con contundencia cuáles son las causas efectivas de un fenómeno de esta naturaleza", ha asegurado.

Por otro lado, ha avanzado que el Gobierno foral está estudiando solicitar al Ejecutivo central que "se revise el código técnico de edificación" para "estudiar incorporar medidas específicas de seguridad en Navarra, para contemplar de forma inmediata los elementos decorativos de los edificios y avanzar en la seguridad de dichos elementos".

También contempla el consejero instar al Gobierno central a "reconsiderar la gradación de Navarra en cuanto a actividad sísmica" para poder en su caso elevarla y "mejorar la seguridad de los ciudadanos en cuanto a los elementos constructivos".

MEDIDAS

En cuanto a las medidas tomadas por el Gobierno de Navarra ante los seísmos, Morrás ha puesto de relieve que la Comunidad foral cuenta con un plan especial de protección civil ante riesgo sísmico en Navarra, al que se puede acceder desde la página web de la Agencia Navarra de Emergencias.

El plan se realizó para estimar la vulnerabilidad de las viviendas o cascos urbanos, de modo que se encuentran enumeradas las zonas de mayor riesgo. Asimismo, se establecen los procedimientos de asignación de recursos para hacer frente a las emergencias por terremotos.

Además, ha recordado que desde el Ejecutivo foral se repartieron un total de 6.400 folletos entre los vecinos de las localidades navarras más afectadas por los últimos terremotos. La página web del Gobierno foral, ha apuntado, recoge recomendaciones para la población en caso de seismo.

HIDROSISMICIDAD

El parlamentario no adscrito de Geroa Bai Patxi Leuza, en el turno de intervención de los grupos, ha hecho referencia a "la hidrosismicidad y sus consecuencias en terremotos y en hundimientos de terreno en la sierra de El Perdón" y ha aludido a la posibilidad de realizar un estudio sobre esta posible causa.

Por su parte, el parlamentario de UPN Jerónimo Gómez ha afirmado que "existe ocupación" por parte del Gobierno de Navarra en "dar información" a los ayuntamientos afectados por los últimos seísmos para que los vecinos tengan "la mayor información".

La socialista Maite Esporrín ha valorado que "existe un amplio protocolo en Navarra" en relación a los movimientos sísmicos, pero ha advertido de que "estos fenómenos pueden cambiar de un año a otro". Así, ha insistido en "la necesidad de dar información a la población en general".

Desde Bildu, Koldo Amezketa ha defendido que "no es cauto descartar que las galerías de la antigua explotación de potasas tengan nada que ver" con los terremotos que se han producido este año en Navarra.

Por su parte, el parlamentario de Aralar-NaBai Txentxo Jiménez ha abogado por "estar preparados mejor a futuro y detectar cuáles son los puntos débiles que podríamos tener en Navarra, con el fin de poder actuar sobre ellos, en relación a infraestructuras, edificios, o servicios de emergencia".

El parlamentario del PP Eloy Villanueva se ha mostrado favorable a modificar alguna legislación para incrementar la seguridad en los edificios y también ha destacado que su grupo ha presentado una iniciativa para que en los colegios se incluya "cierta información de simulacro" ante posibles seísmos.

Para José Miguel Nuin, de I-E, la información del consejero ha sido "suficiente". En todo caso, ha opinado que "hay que actuar para que se cumplan todos los protocolos de vigilancia", así como para "dar la máxima información a la ciudadanía sobre lo que sucede, su origen, la prevención y cómo actuar ante estos acontecimientos".