pamplona. El sistema dual de Formación Profesional ya ha llegado a Navarra y, a juzgar por el interés mostrado por centros educativos y empresas, parece que viene para quedarse. Una docena de institutos, más de 200 compañías y alrededor de 360 estudiantes reflejan que la implantación de la FP dual ha sido más exitosa de lo inicialmente previsto por Educación. Saben que habrá que esperar a conocer los resultados de esta experiencia piloto, pero los centros que han apostado por subirse a la ola de la FP dual lo hacen convencidos de que esta modalidad permitirá mejorar la formación del alumnado y facilitará su inserción laboral. "El número de horas en la empresa supera a la actual Formación en Centro de Trabajo, al pasar del 20% a un mínimo del 33%. Al permanecer más tiempo, tendrán más experiencia laboral a la hora de buscar trabajo", apunta Manu Dafauce. director del CI María Ana Sanz. Su homólogo en el IES EGA, Javier Estarriaga, añade: "Las empresas se implicarán más en la formación del alumnado y tendrán mayor conocimiento de sus destrezas y actitudes".

La Formación Profesional dual ha ganado presencia en los últimos años en casi todas las comunidades autónomas. En Navarra su presencia no es nueva. En el año 2000, Educación realizó una pionera incursión en esta modalidad, en los sectores de Soldadura y Madera. "De aquella experiencia, que solo duró un año, se extrajeron conclusiones muy positivas. Por eo, en cuanto Educación comenzó a hablar de su implantación, el departamento de Madera se mostró muy interesado", recuerda el director del CI Donibane, Alfonso Roncal. "Siempre hemos creído que la FP Dual representaba una mejora para el aprendizaje profesional de nuestro alumnado. Y tras la aprobación de la norma estatal, en noviembre de 2012, se convirtió en un objetivo prioritario", explica el jefe del servicio de FP del departamento de Educación, Marino Barásoain.

respuesta satisfactoria ¿En qué consiste la FP dual? Se trata de una modalidad que combina, a lo largo del segundo curso, las clases téoricas en los centros educativos con las prácticas en las empresas, que pueden ser remuneradas mediante una beca-salario de entre 150 y 200 euros al mes. Actualmente, todo los alumnos realizan prácticas en centros de trabajo pero, salvo excepciones, estas se concentran en los tres últimos meses del segundo curso, y en ningún caso son pagadas. La principal novedad del sistema dual radica en el aumento del número de horas en las empresas y su distribución a lo largo de todo el curso. "Los estudiantes acuden dos días a la empresa y tres al instituto, lo que supone una mejora en la coordinación y actualización de la formación", asegura Estarriaga. Una ventaja que citan los seis centros consultados. "La formación en el centro y en la empresa coincide en el tiempo, y esto permite constrastar e intercambiar los conocimientos que adquieren en el instituto con los del mundo laboral. Para el profesorado es más exigente porque se tienen que actualizar", reconoce Roncal. Su compañero Dafauce cree que con este sistema, el feedback es más potente: "El intercambio de experiencias es más potente y eficaz en la dual. Con las actuales prácticas, los chavales terminan en mayo-junio y no regresan al centro mientras que de esta forma vienen todas las semanas y pueden contarnos qué aprenden y nosotros podemos actualizar la formación".

Otra de las grandes ventajas, a juicio de los centros, es que favorece la inserción laboral. "El alumnado conoce antes las empresas y están más tiempo trabajando en ellas", destaca el director de CPFP Cuatrovientos, Alberto Aginaga, mientras que Estarriaga cree que esta modalidad permite "una mayor implicación de las empresas en la formación del alumnado, facilita el acceso a instalaciones y equipos no disponibles en los centros y formar en valores sociales y personales propios del trabajo".

'captación' de empresas Aunque la implantación "no ha sido fácil", en el departamento están satisfechos con la buena acogida de los centros y las empresas. "La previsión era implantar una experiencia piloto en tres o cuatro ciclos y lo hemos hecho en 16", apunta el jefe del servicio de FP, que, como muestra de la dificultad del proceso, recuerda que "antes del verano hubo 18 peticiones, pero en estos meses alguna no ha podido concretar su oferta".

El trabajo ha sido duro, pero más de 200 empresas se han atrevido con la novedad. "Contactamos con compañías con las que ya colaborábamos y gracias a ANET, se animaron 12 empresas para 15 estudiantes", explica Aginaga. El CI Donibane, por su parte, firmó 14 convenios específicos de dual, pero a comienzos de septiembre "alguna nos comentó que no le venía bien porque estaba en ERE y se desmarcó". No supuso ningún problema, ya que al final nueve alumnos pasaron a segundo del grado medio de Madera y Mueble, donde se ha implantado esta modalidad. "No hemos tenido grandes dificultades para encontrar empresas".

La respuesta del sector agroalimentario también ha sido muy buena, con la participación de 10 empresas, aseguran desde el IES EGA de San Adrián. Una impresión que comparte en Salesianos. "Nos dirigimos a las empresas en las que los estudiantes iban a poder tocar todos los aspectos de nuestro plan formativo", explica su director, Jorge Lanchas. Alguna fimra acoge a 4 o 5 estudiantes, otras a 2 o 3 y el resto a uno.

Los responsables del CI María Ana Sanz aún están en el proceso de negociación con las empresas, ya que "nosotros hemos empezado con los ciclos del alumnado con discapacidad, y el proceso es más delicado". En su opinión, las empresas medianas y grandes "tienen más facilidades para captar gente en esta modalidad", pero tal y como recuerda el tejido mayoritario de Navarra es la pequeña empresa, "que se adaptan mejor a las actuales prácticas". El CI Agroforestal aún tiene tiempo para captar empresas, ya que el alumnado del nuevo ciclo Paisajismo y Medio Rural está aún en primero.

Pese a que la situación no es boyante, Barásoain destaca que el 80% del alumnado hará prácticas remuneradas. En el caso de Salesianos, todos los estudiantes tendrán una beca-salario, en CI Donibane, cuatro de nueve, y en el IES EGA la recibe el 72% del alumnado. En Cuatrovientos, sin embargo, reconocen que son minoría.

el futuro Pese a que las impresiones son positivas, Educación no tiene intención de convertir toda la actual oferta de FP al sistema dual. "La formación de las prácticas actuales es de alto nivel, pero todo es mejorable. Si el resultado de la dual es tan positivo como esperamos, continuaremos poco a poco", señaló Barásoain, quien avanzó que "supermercados Aldi tienen interés en participar y vamos a estudiar su propuesta".

¿qué es el sistema dual?

l Combina la teoría y las prácticas, que pueden ser remuneradas. Esta modalidad combina las clases teóricas con prácticas en empresas, que aumentan del 20% al 33%. Se van a desarrollar a lo largo del 2º curso de los ciclos que se han animado con esta experiencia y podrán ser remuneradas mediante una beca-salario de entre 150 y 200 euros. El 80% de los alumnos van a recibir un incentivo.

l Su implantación es voluntaria y convivirá con la actual Formación en Centros de Trabajo (FCT). El departamento no obliga a los centros a implantar el sistema dual, se plantea desde la colaboración y la voluntariedad. Convivirá con las actuales prácticas formativas, que se concentran en los tres últimos meses del segundo curso y no son remuneradas. Un mismo centro podrá ofertar ambas modalidades, dependiendo de los ciclos ofertados.

oferta formativa 2013-14

l Se implanta en 12 de los 27 centros educativos de FP (7 públicos).

1. Escuela Sanitaria de Navarra, con dos ciclos superiores de Imagen para el Diagnóstico y Prevención de riesgos profesionales.

2. Escuela de Educadores. Grado superior de Educación Infantil

3. CIP Tafalla. Grado superior de Educación Infantil y grado medio de Atención a la Dependencia.

4. CI María Ana Sanz. Con el Programa de Iniciación Profesional Especial (PCPIE) de Ayudante de Oficina y el PCPIE de Comercio.

5. Colegio Hijas de Jesús. Con el PCPIE de Ayudante de Oficina.

6. CIP Agroforestal. Grado superior de Ganadería y ayudante de veterinario.

7. CPFP Cuatrovientos. Ciclo superior de Transporte y Logística.

8. CI Donibane. Grado medio de Carpintería y Mueble.

9. IES EGA de San Adrián. Grado superior de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria.

10. CI Salesianos. Dos grados superior, uno de Programación de la Producción en Fabricación y otro de Automatización y robótica industrial.

11. CPFP Ramiro Mata. Grado medio en Peluquería.

12. Fundación Laboral de la Construcción, de Huarte. Grado medio en Operación y Mantenimiento de Maquinaria de Construcción.

l Participarán más de 360 estudiantes, es decir, un 5% del total de alumnos de FP. Esta oferta formativa (12 centros y 16 especialdiades) supone la participación de más de 360 estudiantes. La mitad cursa 2º, por lo que este curso ya tienen prácticas en la modalidad dual.

l Más de 200 empresas firman convenios de dual. Más de 200 empresas han firmado convenios para implantar la FP dual. En cada una de ellas debe haber una persona responsable del alumnado.