La democratización de la enseñanza: 'Gente EGB'
La ley del 70, la de EGB, generalizó la educación, eliminó las reválidas y formó a cientos de miles de personas en navarra
Crecieron jugando a los cromos y a las chapas. Se lo pasaban bomba con las aventuras de Mortadelo y Filemón y LosCinco y sus dibujos animados preferidos eran Heidi, LaabejaMaya y MazingerZ. Nacieron a comienzos de los 70, al compás de la reforma educativa que les acompañaría a lo largo de sus años de colegio e instituto, y en muchos hogares navarros se convirtieron en la primera generación que estudiaba. Compraban chicles con dos monedas de 50 céntimos (1 peseta) y las dos noticias que más les impactaron fueron la muerte de Franco y, con mayor claridad, el golpe de Estado del 23-F.
Son la generación del babyboom y en sus escuelas había cuatro clases de 35 escolares. Hablamos de las personas que rondan los 40 y que estudiaron con la Ley General de Educación, impulsada en 1970 por Villar Palasí y que en su momento supuso una gran revolución. Esta norma estableció una educación obligatoria hasta los 14 años, lo que se denominó EGB, y una formación secundaria de tres años (BUP) y un curso de orientación universitario (COU). También se implantó la Formación Profesional, la alternativa al BUP y que constaba de cinco años. La ley alcanzó a los nacidos a partir de 1955 y los últimos que cursaron COU fueron los del 81.
vivían en la calle "Éramos de calle. Jugábamos en la calle, en el barrio, en el pueblo y estábamos solos, no como ahora que tenemos que ir al parque con nuestros hijos". Cinco representantes de la EGB recuerdan que en sus colegios convivían maestros de la vieja escuela, a los que de vez en cuando se les escapaba algún tortazo, "sobre todo cobraban los chicos", apunta Rosalina Ruiz de Galarreta, maestra del colegio público San Jorge, con otros más jóvenes y cercanos. "Se les tenía mucho respeto. Respeto que se transformaba en miedo. A algunos incluso les llamábamos con el don delante. Y a las maestras les llamábamos señoritas", recuerda la tudelana Pilar Redondo, actual profesora de Pedagogía Terapéutica del colegio público Cardenal Ilundáin. "Y ellos a nosotros nos llamaban por el apellido", señala Iñaki Lezaun.
Los cinco, junto a sus hermanos, eran los primeros que estudiaban en sus casas. Los padres del guipuzcoano Iñaki del Campo, profesor de Tecnología del instituto de Lekaroz, dejaron los estudios a los 14 años. Los del resto, antes. "Sabían lo que se denominaban las cuatro reglas básicas", recuerda Lezaun, que imparte Tecnología en el IESO Berriozar. Para ellos era un orgullo que sus hijos estudiaran "pero tampoco nos insistían mucho. Querían que estudiáramos pero si no nosotros no queríamos nos mandaban a trabajar. Era cuestión de si valías o no", coinciden. Todos estudiaron en la universidad y lo hicieron gracias a una beca. "Recuerdo que en COU saqué muy buenas notas y para poder acceder al primer curso de universidad me dieron 100.000 pesetas, era la cuantía máxima", explica Rosa María Rodríguez, profesora de atención a la diversidad del CP San Jorge. Las carreras de moda de la época eran Empresariales e Ingenierías.
La muerte de Franco y el golpe de Estado son las noticias que más les impactaron en su etapa escolar. "Ambas fueron noticias muy relevantes. Pero en aquella época no había tanta información como ahora", destacan estos profesores, que recuerdan como se compraban un chico con dos monedas de 50 céntimos. "Comíamos chuches sólo los domingos. Primero íbamos a misa y después a comprar alguna golosina", explica Redondo. "Yo me acuerdo que le gritaba por la ventana a mi madre y le decía: 'Ama, échame cinco pelas'. Y solía comprarme Triskys o unas pipas", asegura del Campo.
Todos recuerdan sus años de cole e insti con una sonrisa y ahora les toca ver cómo lo hacen sus hijos e hijas. "Con nuestra ley se eliminaron las reválidas y no había más obstáculo que la Selectividad. Y ahora vamos para atrás, 40 años para atrás", señala Redondo. Los cinco rechazan la nueva reforma educativa que va a implantar el ministro Wert. Y lo hacen en calidad de padres y docentes. "Una de las cuestiones que más me preocupa es la masificación de las aulas, ya que perjudica a los más desfavorecidos. Si lo has entendido bien y sino, ahí te veas. Van a crear elites".
Más en Sociedad
-
Detenido en Ibiza un hombre por agredir sexualmente a su expareja
-
El Gobierno foral seguirá dando a conocer la diáspora de pastores navarros en América
-
El INAI / NABI presenta a las entidades locales su hoja de ruta en igualdad y contra la violencia machista
-
Fundación Botín y la Universidad de Navarra se alían para impulsar nuevas terapias avanzadas contra el cáncer