La vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha firmado la renovación del convenio con la asociación Euskal Artzainak Ameriketan con el objetivo de difundir en Navarra la realidad de miles de navarros (también de Gipuzkoa, Bizkaia e Iparralde) que emigraron a Estados Unidos principalmente a finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. Por parte de la asociación Euskal Artzainak Ameriketan ha ratificado el convenio Laura Igantzi. También ha asistido a la firma el director general de Acción Exterior, Sergio Pérez García.
Mediante este convenio con el Gobierno de Navarra, la asociación Euskal Artzainak Ameriketan se compromete a impulsar la organización de “distintas actividades culturales en las localidades de origen de estas personas migrantes para difundir la historia y sus vivencias”. Su propuesta, al igual que en la anterior convocatoria, es diseñar una ruta por esos pueblos con un proyecto itinerante.
La mayoría de las personas que emigraron en busca de trabajo y de una vida mejor procedían de Bortziriak, Baztan, Malerreka, Erroibar, Aezkoa, Valle de Arce / Artzibar, Larraun o de la Baja Navarra, además de otras zonas rurales de Tierra Estella y otros valles y localidades con tradición ganadera.
Es difícil cuantificar cuantas personas navarras cruzaron el Océano Atlántico, una parte de ellas hacia EEUU y dentro de estas, una gran parte para realizar labores de pastoreo, principalmente a estados como California, Nevada, Idaho o Arizona. Aunque algunos estudios, como uno llevado a cabo la UPNA señalan que podrían ser en torno a unas 20.000 personas.
La asociación sin ánimo de lucro Euskal Artzainak Ameriketan, con sede en Navarra, tiene entre sus fines el reconocimiento de la labor realizada por estos jóvenes pastores que emigraron a EEUU, la organización de actividades culturales encaminadas a difundir su historia y la realización de estudios, investigación y documentación de la vida de estos pastores.
Como precedente de esta relación cabe señalar la publicación de libro La huella navarra en el Far West. Historias gráficas de pastores vascos en América por parte la Dirección General de Acción Exterior. Se trata de un libro del que ya se han publicado tres ediciones y cuya parte gráfica procedía de asociaciones como la propia Euskal Artzainak Ameriketan (Pastores Vascos en América), de Lesaka; Elutseder, de Erro; o Iratiko Bortuak, de Aezkoa, que colaboraron es la publicación.
El material de este álbum procede de un trabajo más amplio sobre la emigración navarra a Estados Unidos desarrollado por el grupo de investigación Laia Ikerketa Taldea, y que contó también con la financiación de la Dirección General de Acción Exterior.