Situado en el entorno natural del valle de Ollo, el albergue Gure Sustraiak cuenta con 24 plazas para personas con movilidad en silla de ruedas y 50 plazas para personas con movilidad reducida, discapacidad intelectual y/o sensorial. El recinto no se trata de un inmueble adaptado para su uso para personas con discapacidad, sino que ha sido diseñado y construido desde sus inicios según criterios de accesibilidad universal. Está equipado para que hasta un total de 80 personas puedan alojarse en él, con la prioridad de que sean personas con discapacidad las que acudan, pero con el objetivo de que sea posible que aquellas que tienen alguna discapacidad y las que no puedan convivir en igualdad de condiciones.
Otro de los pilares de este albergue es la sostenibilidad. Desde su concepción se planteó con criterios de bioconstrucción y de máxima reducción de emisiones. Así, los aislamientos utilizados son de celulosa proyectada y fibra de madera. Además, se ha incorporado energía solar térmica para el agua caliente y caldera mixta de biomasa, para pellets y astillas. En cuanto a la depuración, se ha dotado al albergue de un sistema que utiliza un método biológico, a través de las plantas, sin consumo energético que comprende el tratamiento primario, secundario y terciario. Esto ha supuesto la construcción de un sistema de canales y una pequeña laguna tras el edificio principal. Además, a un lado del albergue se encuentra la Granja Escuela Gure Sustraiak, un espacio en el que se realizan actividades de educación medioambiental y de desarrollo y convivencia positiva que cuenta con amplios programas para escolares; además, permite también desarrollar ocio terapéutico con animales, especialmente con asnos.
la asociación La construcción del albergue y la coordinación de todas estas actividades se organizan desde Gure Sustraiak. Esta cooperativa de iniciativa social tiene su sede en Ollo y se ha convertido durante estos últimos años en un foco para el valle rural. En la actualidad cuenta con nueve socios, doce trabajadores y 70 socios colaboradores. Este proyecto comenzó a formarse en el año 2002 a partir de la idea de cinco estudiantes de Biología que querían desarrollar una educación ambiental que pusiese en valor la forma de vivir de sus ancestros. Finalmente, solo uno de ellos, Raúl Pilar Garcés, seguiría adelante junto a su amigo de la infancia Pedro Azpiroz. El lugar elegido para llevar a cabo sus proyectos fue Ollo, un valle que cuenta con una población de 300 personas.
Pilar Garcés se emocionó en el día de ayer en varias ocasiones ante las decenas de personas que acudieron a la presentación del albergue, a la puesta de largo de un proyecto que lleva en construcción dos años pero en la cabeza de Pilar Garcés desde hace muchos años. En el acto estuvo presente el consejero de Políticas Sociales, Íñigo Alli. Junto a él, los socios colaboradores que han hecho posible este sueño son: Pedro Azpiroz López, Gorka Cubelos Pérez, Leire Rivas Jorge, Izaskun Vergera Zarranz, Iñaki Urriza Oyaga, Mikel Nuin Armendáriz, Juantxo Zabalo Amezqueta y Joseba Bustamante Ramos. Todos ellos han querido que las personas con discapacidad puedan acceder a un albergue sin restricciones, sin barreras.
Turismo para todos Este aspecto fue valorado el presidente del Cormin, Javier Miranda, quien considera: "Hacía falta algo así en Navarra. Desgraciadamente cuando hablamos de turismo y discapacidad no van las dos cosas de la mano. La gente que tiene discapacidad no va a donde quiere, va a donde puede. No es habitual encontrar sitios así, salvo los que siguen la normativa, pero esta a veces no contempla aspectos que aquí sí que se contemplan". Además, Miranda afirmó que "detrás de este proyecto están las personas, detrás del Cormin, que es la que aglutina todas las asociaciones, están las personas también; en la medida en la que se contemple las facilidades de las personas en el ámbito en el que se van a desarrollar las actividades, es una iniciativa para aplaudir". Los costes del albergue varían desde los 11 euros por cama por noche, hasta los 93 euros de un fin de semana con alojamiento, manutención y actividades organizadas.
Financiación El coste total de la construcción del albergue, al que suma la adecuación de las instalaciones colindantes de la Granja Escuela, ha supuesto 1.438.245 euros, de los cuales 520.808, un 36%, han sido aportados directamente por la cooperativa Gure Sustraiak. Los socios trabajadores han aportado 400.000 euros y los socios colaboradores, 120.808 euros. El 53% de la financiación corresponde a un crédito hipotecario de la banca ética Triodos Bank, que alcanza los 775.437 euros. Además, 142.000 euros (11%) proceden de ayudas y subvenciones: 60.000 euros del Programa Desarrollo Rural, eje 4 europeo, a través de la Asociación Cederna Garalur; 50.000 euros correspondientes a las ayudas para la subvención a cooperativas y sociedades laborales por inversiones del Servicio Navarro de Empleo; 24.000 euros del programa de Ayudas de Iniciativa Social de la Obra Social de La Caixa; además, 8.000 euros de las Ayudas para la subvención a cooperativas y sociedades laborales por incorporación de nuevos socios (2012-2013) del Servicio Navarro de Empleo.
Formación y ocio. La asociación Gure Sustraiak es una cooperativa sin animo de lucro instalada en el valle de Ollo desde hace ya más de una década. Entre sus actividades se encuentra la formación medio ambiental a través de su Centro para la Educación para la Sostenibilidad y su Granja Escuela Accesible dirigidos a escolares, familias, asociaciones, profesionales y grupos con necesidades especiales. La asociación también organiza actividades de ocio sostenible y adaptado. Además, Gure Sustraiak también gestiona el proyecto Gure Artean para personas con discapacidad intelectual leve con un piso y un centro ocupacional, donde se les ofrece tanto una atención integral como programas de actividades ocupacional.