pamplona - El Gobierno de la CAV alerta de la presencia de anisakis "en un porcentaje muy importante" de las capturas de anchoa efectuadas por la flota vasca en el inicio de la campaña costera de este año. El anisakis es un parásito que se transmite a los seres humanos a través de la ingestión de pescados o cefalópodos contaminados y que provoca trastornos gastrointestinales y alérgicos y que, según recuerda el Ejecutivo de la CAV en una nota, es "relativamente frecuente" en los pescados frescos.
El departamento de Salud de la CAV ha divulgado una serie de precauciones "para evitar posibles complicaciones" y se aconseja, entre otras cosas, vender y adquirir los pescados sin vísceras o retirarlas lo antes posible. También se recomienda cocinar el pescado para que se alcancen los 60 grados en el interior de la pieza (diez minutos a esta temperatura destruyen al parásito), es decir cocinar al horno, a la brasa o a la plancha y abrir el pescado para garantizar que se alcanzan 60 grados. En ningún caso se debe de consumir crudo o marinado.
También se elimina el anisakis congelando el pescado a -20 grados durante 24 horas, pero los frigoríficos domésticos de 3 estrellas o más necesitan más tiempo, por lo que se recomienda congelar durante 7 días. Salud de la CAV asegura que se realizará una "vigilancia permanente" tanto en mercados y en restaurantes para comprobar que se toman las medidas adecuadas y evitar así riesgos para los consumidores. La CAV recuerda que el anisakis es un contaminante natural y habitual de pescados marinos y cefalópodos, que generalmente se encuentra en las vísceras y que con una preparación y tratamiento culinario adecuado, se evita el riesgo de intoxicaciones.
La CAV recalca que la presencia de anisakis que se ha detectado en las anchoas que han entrado en los puertos vascos "no es óbice para que el consumo de pescado siga formando parte de una dieta equilibrada y variada siempre que se tomen las medidas indicadas". La infección por anisakis presenta en un 10% un cuadro de trastornos intestinales y de estos, en 1% deriva en manifestaciones alérgicas. - Efe