pamplona - La batalla contra el cáncer debe afrontarse siendo conscientes de que es una enfermedad que se puede curar. Así lo considera Francisco Arasanz, que, además, apela a los avances médicos y a los programas de detección precoz, "esenciales" para ganar esta pelea.
¿Cuáles son las preocupaciones principales de la asociación hoy en día?
-Actualmente estamos centrados en avanzar en el desarrollo de los planes de detección precoz del cáncer porque a través de ellos conseguimos incrementar el porcentaje de supervivencia a esta enfermedad. En este momento, estos planes tienen que hacerse en toda España porque forman parte de la cartera de servicios de la Sanidad Pública, con lo cual son un derecho de los ciudadanos.
¿Hasta qué punto es importante incidir, además de en el área médica, en la social?
-La gente tiene que saber que, hoy en día, el cáncer, sobre todo en algunos tipos, no es sinónimo de muerte, aunque sea duro hablar con estas palabras. Hemos pasado por una época en la que un diagnóstico de cáncer era la peor noticias que le podían dar a un enfermo y automáticamente pasaba a ser una palabra estigmatizada. El paciente no compartía su enfermedad, o la asumía de forma cerrada. Tenemos que concienciarnos de que en la actualidad se cura en un porcentaje alto, sobre todo en algunos tipos de cáncer. Por otro lado, la medicina ha hecho avances importantes, aunque no solo hay que dar pasos adelante desde el punto de vista médico, que ya lo estamos haciendo, sino también a la hora de concienciar a las sociedad de que es posible prevenir el cáncer y tener pautas de vida saludables que reduzcan el riesgo de padecerlo. Las proyecciones estadísticas nos dicen que dos de cada cuatro hombres padecerán cáncer y una de cada cuatro mujeres lo harán en el futuro. Tenemos que saber que contra esto se puede actuar para prevenir.
¿En qué consisten los programas de detección precoz?
-Las mujeres conocen muy bien la detección precoz del cáncer de mama, ya que es un programa que lleva aplicándose desde hace años. Este proceso es conocido, está normalizado y las personas participan en él con toda normalidad. En Navarra el programa de detección precoz de cáncer de colon ya funciona desde finales de 2013 y en dos años esperamos que se asiente. Estamos seguros de que los resultados van a ser muy exitosos porque este cáncer detectado precozmente supone unos niveles de supervivencia del 90%, mientras que sin la detención precoz esta cifra baja al 6%. Al principio siempre cuesta un poco, y nos resistimos a estas pruebas a pesar de la gran difusión que se ha hecho de ellas. Para participar, el interesado tiene que manifestar su intención de querer hacerse la prueba en su centro de salud cuando en su zona se vaya a implantar.
¿Por qué han aumentado los casos de cáncer en personas cada vez más jóvenes?
-Cuando aplicamos un programa de detección precoz, descubrimos que más personas tienen esta enfermedad, pero aquí está la cuestión: aunque se detectan más cánceres, este descubrimiento es, como su nombre lo indica, precoz. Si lo encontramos pronto el efecto de la enfermedad podrá superarse sin ninguna duda. Una de las resistencias que quizá hay a la hora de intervenir en estos programas de detección precoz es el miedo del paciente a que le vayan a descubrir que tiene cáncer. Tenemos que cambiar esta manera de pensar.El cáncer ya lo tienes. Cuanto antes te lo detecten mejor.
¿Cuál es la forma de paliar el pesimismo que, a veces, prima entre los afectados cuando son diagnosticados?
-En ocasiones, los afectados no están informados sobre los avances y se basan en lo que han conocido, afectados por la situación de familiares o amigos que han padecido esta enfermedad y que han sufrido unas consecuencias tremendas. Los pacientes tienen que saber que esto ya no es así, que estamos avanzando en la curación y en la investigación. Esta enfermedad hay que afrontarla sabiendo que se puede curar. La realidad es que la enfermedad afecta a cada vez más personas y sigue creciendo, pero tenemos la otra gran esperanza y es que cada vez, el porcentaje de supervivencia es más alto.
¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir esta enfermedad?
-En cuanto a pautas de vida saludable, las recomendaciones serían las mismas que cuando damos consejos para llevar una vida saludable. Hablamos de alimentación equilibrada, de ejercicio o de evitar el alcohol, las drogas y el tabaco. Además, gestionar adecuadamente las emociones es importante a la hora de enfrentarse al cáncer. Así, la asociación cuenta con un equipo de psicólogas que están cada día en el Complejo Hospitalario de Navarra y en Tudela trabajando para dar atención a familiares y enfermos.