“La Justicia es conservadora porque la controlan los jueces franquistas”
Roldán Jimeno avanza su última investigación centrada en la depuración y represión en la Administración de Justicia
pamplona - La labor investigadora en la que el historiador y profesor de la UPNA Roldán Jimeno lleva inmerso los dos últimos años va a sacar a la luz cómo la represión franquista se cebó también en el ámbito de la Administración de Justicia de Navarra, un terreno poco indagado pero de suma importancia, destaca el autor, por la repercusión “de primer orden que tuvo no solo durante y al término de la guerra, sino en las décadas siguientes y en la actualidad. El franquismo realizó una importante depuración en el ámbito judicial de Navarra y los jueces que accedieron a la Administración de Justicia durante el franquismo no solo fueron los más adeptos al régimen sino que han sido los que han controlado el acceso a la carrera judicial hasta nuestros días”.
Roldán Jimeno Aranguren presentó en el marco de los IV Encuentros Transfronterizos de Memoria Histórica las conclusiones de esta investigación iniciada a instancias de una invitación cursada desde Jueces para la Democracia. Esta asociación de magistrados progresistas le pidió a Roldán un artículo sobre la represión en el ámbito judicial en Navarra y se puso a ello. La represión y la depuración en la Administración de Justicia desde el golpe militar del 36 se expandió a otros estamentos. “No solo se depuró a jueces y magistrados, también a fiscales y cualquier trabajador de la Administración de Justicia incluidos forenses y hasta el portero de la Audiencia de Pamplona”. Además, dado que Gipuzkoa dependía de la Audiencia de Pamplona, el estudio de Roldán Jimeno aportará también cómo fue la represión en la provincia vecina donde, en contra de lo ocurrido en Navarra, si hubo frente de guerra.
Roldán Jimeno explica en este estudio, que compendiará en un libro, que la primera depuración se da durante la guerra pero que tiene su continuación al término de la contienda y de manera muy controlada; una represión que tiene su reflejo en la totalidad del Estado, al amparo de las leyes aprobadas en febrero de 1939 que fijan la depuración de los funcionarios públicos y luego en la de responsabilidades políticas, marcos ambos que afectan a los funcionarios de Justicia.
“Aquí -explicó Jimeno- lo que nos encontramos es que en los años 40, 50, 60... hay una depuración de la que no se va a escapar absolutamente nadie”. Un ejemplo, apuntó, el caso de Modesto Urbiola Oroquieta, oficial de juzgado de Pamplona, cargo por relevante, que fue detenido en 1941, juzgado en consejo de guerra junto a otros nacionalistas y condenado a 25 años de trabajos forzados, de los que cumplió cinco. “Le libró la apertura que tuvo que realizar el franquismo tras la II Guerra Mundial”.
los fusilamientos Roldán Jimeno refiere en su trabajo como durante la guerra se fusila a Natalio Cayuela, uno de los dos secretarios de la audiencia territorial de Pamplona, así como que iban a fusilar, pero se libró con “una historia rocambolesca”, a Luis Elío, que era juez municipal de Pamplona y que se libró por una “historia preciosa”. Y abunda Jimeno, “nos vamos a encontrar con una depuración importante de los jueces municipales (una especie de primera instancia judicial, precisa) con los fusilamientos de los jueces municipales de Sartaguda, Corella, Yesa-Javier, y de los secretarios de los juzgados municipales de Fitero y Murchante. A ellos se sumarían en este camino de represión quienes pudieron tomar el camino del exilio.
La investigación enlaza con las consecuencias de primer orden en el desarrollo de la Justicia, y es que, precisó Jimeno, “toda la justicia durante el franquismo va a ser una justicia de adeptos al régimen, de personas absolutamente entregadas a la causa por haber vivido el proceso de depuración y por el miedo de ellos mismos a ser depurados, algo muy propio de todo régimen dictatorial”. En España, añadió, “tiene un agravante muy serio en la transición, en la mal desarrollada transición porque no hay una transición en materia judicial. Los jueces que siguen juzgando son los jueces que habían accedido al carrera judicial durante le franquismo pero es que, además, durante décadas esos mismos jueces han sido los que han controlado en los tribunales el acceso a la carrera judicial de los nuevos jueces, con lo cual la Administración de Justicia, si es tan profundamente conservadora, una de las razones es ésta, porque hasta hace cuatro días los que han controlado el sistema han sido los jueces franquistas. Lo que tenemos ahora es resultado de todo esto”, concluyó Roldán Jimeno.
material de jimeno jurio Roldán Jimeno ha logrado, tras años de demanda, recuperar la ingente documentación que recopiló su padre, José Mª Jimeno Jurío, entre 1974 y 1979. Desde el pasado julio dispone de este valioso material fruto de una vida dedicada a descubrir la verdad y la historia real de los perdedores. José María Jimeno Jurío, que falleció en octubre de 2002, dejó de publicar sobre este asunto cuando fue amenazado de muerte por la Triple A, amenaza que coincidió en el tiempo con la bomba de la revista Punto y Hora.
Cientos de fichas que ahora Roldán Jimeno ha puesto a disposición del proyecto de recopilación e investigación que sobre Memoria Histórica desarrolla la UPNA con historiadores de la talla de Emilio Majuelo o Fernando Mendiola, entre otros. Cabe recordar que Jimeno Jurío puso a disposición de un proyecto de Tafalla, que publicó De la Esperanza al Terror, toda su documentación.
Más en Sociedad
-
Los accidentes de tráfico con animales se duplican en 10 años
-
Un preso de la cárcel Sevilla II agrede sexualmente a una psicóloga del centro
-
Cinco asociaciones de jueces y fiscales llevan a Europa su rechazo a las reformas judiciales del Gobierno español
-
Deterioros graves o muy graves en el 49% de las carreteras de Navarra