el relevo de José Luis Martínez Martínez al frente del negociado de Adopción del Instituto Navarro para la Familia y la Igualdad (Inafi) responde a “un cese en toda regla”, en opinión del afectado, quien reconoció que hay disparidad de criterios con la dirección. La dirección del Inafi la ostenta Teresa Nagore quien contextualizó el relevo en una cuestión personal del psicólogo. José Luis Martínez, de 58 años de edad, con una trayectoria en la gestión de adopciones en Navarra de 17 años y más de dos mil procesos relacionados con adopciones, considera que en vez de introducir modificaciones puntuales en la ley, cambios que, todo apunta, responden a presiones o intereses de determinadas personas y asociaciones, la norma, que data de 2005, “requiere ser desarrollada a través de un decreto que de garantías y seguridad a los procesos de adopción”. Este desarrollo de la ley no se ha dado, explicó Martínez, quien no comparte esta forma de actuar. No comparte modificaciones puntuales que han derivado, por ejemplo, en la supresión de la prioridad de los demandantes que llevaban más años.

Las adopciones en Navarra se rigen por la Ley Foral 15/2005, de 5 de diciembre, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia y a la Adolescencia. En los últimos años, esta ley ha sido objeto de modificaciones puntuales. Primero se levantó la limitación de la edad de los adoptantes. Posteriormente se levantó la limitación de la diferencia de edad que tiene que haber entre adoptantes y adoptados. En 2013, otra modificación suprimió la prioridad que tenían, en adopción nacional de menores de 0-2 años sanos, las unidades familiares sin hijos, aunque se mantenía el orden de las listas para los que ya estaban en ellas. En 2014, otra modificación suprime dicha prioridad, otorgando el mismo derecho a las familias que ya tienen hijos y la mantiene para aquellas familias que dispongan del preceptivo informe de idoneidad ya aprobado. Se da un periodo de dos años sin alterar la lista, pero esto no ha ocurrido.

Todos estos cambios, en opinión tanto del psicólogo cesado como de algunas de las familias en proceso de adopción tienen su origen en presiones. La directora del Inafi, Teresa Nagore, aseguró que se han modificado las prioridades porque Navarra es la única comunidad autónoma que las mantenía y por los “problemas de interpretación a la hora de aplicar la ley”.

Además de lo dicho, y a la postura de la necesidad de redactar un decreto que desarrolle la ley con criterios claros, garantistas y objetivos, el psicólogo José Luis Martínez, que no comparte tampoco que los cambios obedezcan a “beneficiar a los menores”, ha tenido que hacer frente a más trabajo -debido a la baja intermitente no cubierta desde hace cinco años de un compañero psicólogo-, situación que, según comentó, le llevó el pasado marzo a solicitar una baja por estrés. Aunque está en situación de excedencia de su plaza de docente (es funcionario desde hace 34 años), las necesidades que hay en el ámbito de los jóvenes en conflicto social le ha animado a quedarse en el departamento. Volvió en septiembre y se ofreció para seguir en su puesto, pero no se ha aceptado. Le llegaron a decir que no era bueno que las adopciones “giraran tanto en torno a una sola persona”.

Reconoce José Luis Martínez que ha cambiado el perfil de los menores susceptibles de ser adoptados al mejorar las condiciones de los países, pero “se mantiene la necesidad de adoptar niños de más años y con necesidades especiales, nacionales e internacionales”, insiste al tiempo que añade que ha bajado la demanda de solicitudes, el boom de años anteriores.

malestar en las familias Hay malestar en familias que solicitaron en su día adoptar menores del Estado, de 0 a 2 años y sanos. El malestar se deriva de que, después de una larga espera, que en algunos casos llega a siete años, se han visto desplazados de su puesto en la lista de aspirantes por una reforma legal que no entienden y que, además, ya denunciaron el pasado junio en comisión parlamentaria. Piensan que el cambio puede obedecer a presiones de otras familias que, una vez que han logrado tener a sus hijos, quieren que no tenerlos deje de ser requisito prioritario. Hay quien duda de que la iniciativa surja motu proprio del departamento.

Lo cierto es que familias afectadas han visto alterados sus turnos y que, como dice Laura Visiers, una de las afectadas “nos han aplicado retroactividad de siete años”. “Hay falta de claridad, opacidad en la gestión y lo más triste es que después de nuestra intervención en el Parlamento nadie nos ha dicho nada”.

Requisitos. Residir en Navarra; persona mayor de 25 años (soltera, viuda, divorciada, casada o pareja estable); no padecer enfermedad física o psíquica; no estar privado de la responsabilidad parental; acreditar dos años de convivencia (pareja); declarados idóneos; y carecer de antecedentes penales.

Adopción internacional 2013. El año pasado llegaron a Navarra 48 menores; hubo 18 nuevas solicitudes para adoptar; se expidieron 59 certificados de idoneidad; hubo 205 menores en situación de seguimiento; y se abrieron 45 nuevos expedientes. Por sexos, llegaron 15 niñas (31,25%) y 33 niños (68,75%) y por edad: 13 de 0-2 años, 19 de 3-5, 7 de 6-8, 2 de 9-11, 4 de 12-14, y 3 de 15-17 años.

Adopción nacional 2013. El año pasado hubo 21 familias solicitantes y se dictaron 14 autos de adopción. Desde 2008, bajan las solicitudes para adoptar (de 160 en 2007 a 126 en 2008, para ir bajando casa año a 68, 66, 41, 29 y 21).

Lista de espera. La lista de espera de familias que esperan poder adoptar menos oscila entre 200 y 300, aunque, precisa Teresa Nagore, no todas están en la misma situación. “Algunas están a la espera de respuesta del extranjero, otras pendientes de valorar, otras solo quieren de origen nacional”. El informe de idoneidad tiene un periodo de caducidad de 3 años y como el proceso es tan largo, señala Nagore, hay familias que desisten porque cambian sus condiciones (divorcios, enfermedad, crisis económica, etcétera).

Origen de los menores de 2013. Los países de origen de los 48 nuevos navarros son: Rusia (15), China (13), Perú (5), Etiopía (5), Colombia (4), Vietnam (3) y Ucrania, Benin, Panamá e India (a 1).

Gasto económico. El precio que deben pagar las personas adoptantes está en función de las Ecais (agencias que las tramitan), cuyas tarifas varían según el país de los menores. Nagore apunta que Entremundos tiene aprobadas unas tarifas para las adopciones en Colombia de 5.800 €, Balbalika, para Etiopía, de 6.361 €, y ACI para China de 12.500 €. A estos importes hay que añadir los viajes, desplazamientos, etcétera.

1.158

Adopciones en 15 años. Desde 1999 han sido adoptados 1. 158 menores en Navarra procedentes del extranjero (610 niñas y 448 niños), 247 de China. El mayor número de llegadas fue en 2004, con 133 (78 niñas 29 de China, y 55 niños) y el menor en 2012 con 38. Desde 2007, bajan cada año con la ligera excepción de 2012 a 2013, cuya ligera subida se atribuye a la conclusión de expedientes. Desde 2011 vienen más niños que niñas.