Todo empezó en un chalet situado en la calle Monjardín de Pamplona a finales de los años 60. El colegio era conocido como las francesas en honor a sus impulsoras, una comunidad de monjas galas que ofrecían un parvulario y preparaban al alumnado para el 1º ciclo de EGB. Las estudiantes, todas mujeres en sus inicios, terminaban sus estudios dominando el francés y con amplios conocimientos sobre la cultura gala. Pero llegó la Ley de Educación de 1970 y con ella unas exigencias que la congregación no podía cumplir. Las religiosas renunciaron al centro y su relevo lo tomaron 300 familias, que se lanzaron a la aventura de crear una de las primeras cooperativas de enseñanza de Navarra. Nació con el nombre de Centro de Cultura Francesa y no fue hasta 1989 cuando adoptó su actual denominación: San Cernin. Desde sus inicios y hasta la actualidad, las señas de identidad de este colegio han sido el bilingüismo (luego plurilingüismo) y la implicación de las familias en el proyecto educativo. Y aunque el camino no ha sido fácil, 40 años después, el colegio puede presumir de haber formado a unos 5.000 estudiantes.
1974-1989
Periplo por Oblatas, El Huerto y Parvulario
La Ley de Educación de 1970 marcó un antes y un después en el devenir de las francesas. Y es que la normativa exigía unos módulos de edificación y espacios imposibles de levantar en el chalet Villa Maris Stella. Las monjas renunciaron, pero los padres y las madres de las alumnas querían dar continuidad al colegio. Crearon la cooperativa de enseñanza Centro de Cultura Francesa mediante la cual los socios aportaron fondos e hicieron las gestiones para solucionar el problema del espacio, el más acuciante en aquel momento. La primera sede fue el antiguo colegio de las Hermanas Oblatas, en la avenida Gipuzkoa. Se hicieron obras de acondicionamiento con un préstamo avalado por veinte familias y, con las obras inconclusas, se inició en 1973-74. Las alumnas recibían sus clases hasta en los gallineros de la huerta y, a pesar de las incomodidades, la demanda siguió al alza y volvieron los problemas de espacio.
En 1975 surgió la posibilidad de ir al colegio Nuestra Señora del Huerto, en la calle Monasterio de Urdax, que tenía parte del centro vacío. Decidieron fusionar ambos colegios y el principal obstáculo radicó en la diferencia de nivel de francés entre las alumnas de Oblatas y las de El Huerto, traba que se solventó con clases extras para estas últimas. La matrícula, ya mixta, seguía desbordando las expectativas y durante algunos años se contó con una guardería cercana a El Huerto para el alumnado de 3 a 5 años, aunque también se habilitaron algunas aulas para EGB. Una solución que no gustó a los inspectores de Educación por lo que se inició la búsqueda de un terreno para construir un parvulario. Compraron la parcela de Sancho Ramírez, que abrió sus puertas en 1984-1985 y desde entonces acoge al alumnado de 3 a 7 años.
En aquel momento, el colegio tenía 2.200 alumnos, 1.250 familias implicados y 6 aulas de 40 escolares por curso. El alumnado cursaba 7 horas de francés a la semana, mientras que el inglés se impartía fuera del horario escolar y de forma optativa. En 1985, y por escaso margen de votos, se aprobó potenciar la enseñanza del inglés. El alumnado pasó a estudiar francés e inglés el mismo número de horas semanales, 5. A comienzos de los 80 se iniciaron los primeros intercambios con Francia.
1990-2014
Cesión polémica, nuevo colegio y consolidación
A finales de los 80, San Cernin vivió su momento más difícil. Una sentencia les obligó a devolver el centro entero (locales y titularidad) a las hermanas de El Huerto, que querían crear su propio colegio tras 10 años de alquiler. De nuevo se vieron obligados a buscar alternativas para salvar el colegio. Comenzó entonces una batalla para que la Administración les reconociera su “función social” y el derecho a pedir un solar adecuado y nuevas licencias. Pero no todos los partidos compartían esta demanda. En 1988, miles de personas salieron a la calle para reclamar un solar público y un año después el Ayuntamiento de Pamplona, con 18 votos a favor (PSOE, UPN, CDS, UDF) y 8 en contra (EA y HB), acordó la cesión del terreno de la avenida de Barañáin esquina con Monasterio de Urdax por 50 años, prorrogables a 99. El nuevo colegio abrió sus puertas en la primavera de 1990 y se llamó San Cernin.
En estos últimos 15 años, este colegio ha logrado numerosos premios como el Premio Navarro a la Excelencia (por la obtención del sello EFQM que acredita un modelo de gestión excelente) o el Premio Nacional a la Calidad en Educación. Asimismo, en estos últimos años, San Cernin ha profundizado en el aprendizaje de idiomas, que siempre ha sido su seña de identidad. En concreto, en 2006, se inició un nuevo proyecto lingüístico y, al igual que en 1985, se concedió más relevancia al inglés. Así, la programación de Infantil es bilingüe (50% inglés-50% castellano) y el francés se incorpora en 3º de Infantil. A partir de Primaria se imparten varias asignaturas no lingüísticas en ambos idiomas y el alemán se imparte como optativa. Esta apuesta por los idiomas, de larga trayectoria, es sin duda la característica que le sitúa como uno de los colegios preferidos de las familias.
Comida, el 13 de diciembre en oricáin
El 2 de diciembre, último día para inscribirse. Para celebrar su 40º aniversario, el colegio ha organizado una comida el sábado 13 de diciembre en el Asador Ezcabarte de Oricáin (habrá servicio de autobuses de ida y vuelta). La comida está dirigida a los antiguos alumnos, pero también a todos aquellas personas que forman y han formado parte de la historia del centro: familias, alumnos, profesores y personal en activo y jubilados... El menú consistirá en croquetas caseras de jamón ibérico, alubias negras, jarrete de cordero en chilindrón y pastel vasco. Las personas interesadas en inscribirse pueden hacerlo antes del 2 de diciembre en www.sancernin.es.
Presidentes/as San Cernin.
- Esteban Melón (1974-1980)
- Ernesto Calvo (1980-1984)
- José Luis Antúnez (1984-1992)
- Alberto Larráyoz (1990-92)
- José Luis Lázcoz (1992-1996)
- J. Ignacio Urtasun (1996-2000)
- José Antonio Marcén (2000-04)
- Maite Donézar (2004-08)
- Carlos Aizpún (2008-12)
- Manuel Martín Carrasco (2012-)
Directores/as San Cernin.
- Javier Sesma (1974-1982)
- José Miguel Ruiz (1982-1995)
- Ignacio Bernal (1995-1997)
- Juan Martín Tabar (1997-2008)
- Carmen Sancho (2008-2011)
- Teresa Aranaz (2011-actualidad)
1.600
Estudiantes. Actualmente hay 1.600 alumnos y alumnas, 936 familias y 143 docentes.