Los problemas de atención, el miedo a los exámenes o la ansiedad son cuestiones que los pedagogos y psicólogos llevan tratando desde hace muchos años. Ahora, una nueva técnica ha llegado a Pamplona con el nombre de neuro-feedback. El centro de entrenamiento cerebral Biotraining, que abrió sus puertas pocos meses atrás, es el encargado de ofrecer este nuevo método de entrenamiento dirigido tanto a adultos como a menores, que es pasivo, seguro y no invasivo, cuya finalidad es mejorar la funcionalidad del cerebro potenciando su capacidad de autorregulación. Esta técnica, basada en las neurociencias, tiene como objetivo principal que el cerebro “sea capaz de aprender a funcionar de la manera más adaptativa posible”, destaca la pedagoga y técnica de neurofeedback Arantxa Alfonso.
Cada día se diagnostican más niños con Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH), cuyo tratamiento es muy complejo. “Hay estudios en los que se dice que los fármacos que toman los niños con TDAH producen efectos secundarios en el crecimiento o en la alimentación; el neurofeedback es un método bastante alternativo que no requiere medicación”, subraya Alfonso. En este sentido, puntualiza que “esta técnica trata las alteraciones de las redes neuronales basándose en el método Othmer”, avalado por más de 25 años de experiencia en investigación y práctica clínica.
Un estudio comparativo de los tratamientos neurofeedback, conductuales y farmacológicos aplicados a niños con trastornos hiperactivos y atencionales, desarrollado por la Universidad de Sevilla en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud, aporta resultados que indican que este nuevo método produce una mejoría significativa en el comportamiento alterado, la atención y autocontrol de los niños tratados.
Además, el neurofeedback está especialmente recomendado para niños con TDAH así como con trastornos del desarrollo. La Academia Americana de Pediatría, referente mundial en salud infantil, aconseja su uso como primera opción terapéutica en estos problemas de comportamiento.
Aunque sea la primera vez que este centro de entrenamiento cerebral aplica dicha técnica, la valoración es muy positiva. “Conocemos a gente que se había tratado y le había funcionado muy bien, así que nos animamos a hacerlo y estamos muy contentas”, opina Natalia Azcoiti, también técnico de neurofeedback y encargada de la gestión del centro.
UNA SESIÓN DE ‘NEUROFEEDBACK’ Este sistema novedoso funciona de una manera específica. En una sesión, el paciente se sienta en un sillón y se concentra en unas imágenes presentadas en una pantalla, mientras que se registra su actividad eléctrica cerebral. Las características de la película o juego que esté viendo el paciente se modifican en función de la actividad cerebral registrada, de manera que el sistema fomenta la actividad deseada. “Se supone que el cerebro, de forma subconsciente, empieza a trabajar y recibir impulsos para después trabajar de la misma manera sin necesidad de electrodos”, observa Alfonso.
El número de sesiones depende de las características de cada paciente, así como el tratamiento que reciba, ya que los protocolos que se programan para cada uno de los casos son diferentes debido a que los patrones de frecuencias que se requiere modificar son diferentes. Es un tratamiento gradual, aunque se plantea que el mínimo son 20 sesiones, espaciadas en un tiempo de 24 o 48 horas entre cada sesión, porque “se trabaja sobre los resultados que produce cada sesión”, indica la pedagoga.
Estas sesiones tienen una respuesta positiva en el 80% de los pacientes, aunque no es un tratamiento apto para todo el mundo. “El neurofeedback es como la medicación, que no funciona en todas las personas de igual manera”, señala Alonso.
no contradice los fármacos Este método, pese a ser una alternativa al tratamiento mediante fármacos, no es contrario a él. “Nosotros ofrecemos el neurofeedback como alternativa, pero se puede combinar con otros fármacos”, apunta Alonso, afirmación que respalda la Academia Americana de Pediatría. “También puede verse como una forma de bajar la dosis de medicación progresivamente, porque al fin y al cabo los medicamentos crean dependencia”, añade.
En opinión de Natalia Azcoiti, “muchas personas eligen la opción de los fármacos porque desconocen que existen otros tratamientos. Lo que tienen las pastillas es que los efectos son más inmediatos, pero también pueden tener desventajas, mientras que este nuevo método es inocuo, no tiene ningún efecto secundario más allá del cansancio posterior a la sesión”. El neurofeedback, por tanto, está destinado a aquellas personas que no quieren depender de la medicación y a las que ésta no les ayuda. Además, es un tratamiento definitivo, aunque sí se recomienda acudir a alguna sesión después de unos meses o un año de finalizarlo “para volver a recordarle al cerebro cómo actuar”, observa Alonso.
otras áreas Además de la técnica del neurofeedback, en Biotraining trabajan, además, sobre los problemas de aprendizaje, el coaching en el entorno y la psicología educativa y logopedia, sobre los que se puede encontrar más información en www.bio-training.com. “Muchos niños que vienen al centro tienen dificultades en la adaptación social debido a sus problemas, por lo que tratamos también las estrategias de aprendizaje, para que el niño refuerce su adaptación, y el autoestima”, especifica Alfonso.
Con el programa de planificación del aprendizaje se pretende enseñar a los alumnos cómo preparar exámenes y cómo organizar su estudio. En las sesiones de coaching, se proporcionan las herramientas y la metodología para la gestión de habilidades emocionales que faciliten el despliegue del talento y el máximo potencial de las personas en un entorno de trabajo en equipo. Por último, en el área de la psicología educativa y la logopedia las sesiones se centran en la reeducación de los trastornos innatos o adquiridos del lenguaje en niños y adultos.