Síguenos en redes sociales:

La oposición apuesta por "el modelo D en toda Navarra" y ve "vergonzoso" el "interés político" detrás del Mapa Sociolingüístico de Iribas

Iribas cree que la zonificación es "la mejor garantía" para que se respete la realidad sociolingüística de NavarraEl consejero defiende que "no se es más navarro ni mejor por saber euskera, ni por no saberlo"

La oposición apuesta por "el modelo D en toda Navarra" y ve "vergonzoso" el "interés político" detrás del Mapa Sociolingüístico de Iribas

PAMPLONA. "No debe buscarse en esta Navarra diversa una uniformidad que no existe en la sociedad", ha apuntado Iribas, que ha criticado la "pretensión" de EH Bildu de "hacer del euskera una lengua oficial con la obligación de ser estudiada". "No queremos una Navarra uniforme. La libertad es el principio esencial frente a quienes no creen más que en la apisonadora", ha argumentado.

Así lo ha señalado el consejero navarro de Educación en una comisión parlamentaria, a petición propia, en la que ha presentado el Mapa Sociolingüístico de Navarra, una operación estadística sobre la situación del euskera en diferentes zonas de la Comunidad foral y su evolución entre 1991 y 2011.

El consejero ha comenzado su intervención defendiendo que "el mayor favor que se le puede hacer al euskera es sacarlo del cauce partidario, de este especie de reñidero en el que se le mete", ya que "algunos lo utilizan como una herramienta de construcción nacional" lo que "impacta dañinamente sobre la visión del vascuence".

En su opinión, "aplicar solamente que se estudie en euskera es una importante equivocación", dado que "en esa imposición no se refleja la mejor cualidad de navarra, la diversidad". "No hay peor condición para un navarro que hacerle entrar por un único reducto", ha asegurado.

En este sentido, Iribas ha reivindicado que "no se es más navarro ni mejor por saber euskera, ni por no saberlo". "El euskera es un patrimonio cultural valiosísimo, pero ningún navarro que no hable euskera o que no quiera puede perder un ápice de su condición de navarro", ha remarcado, para demandar a los grupos políticos que "superemos los estereotipos".

AUMENTA EL CONOCIMIENTO, PERO DISMINUYE SU USO EN CASA

En cuanto a los resultados del estudio, el titular de Educación ha detallado que se da "una paradoja" en la evolución del euskera en Navarra, puesto que "aumenta su conocimiento al mismo tiempo que disminuye como primera lengua en la infancia y disminuye su uso en casa". Además, ha explicado que el perfil de las personas bilingües ha cambiado y que existe un "menor peso" entre los que tienen el euskera como lengua materna.

Según ha indicado el consejero, el estudio constata que "el aumento de hablantes no implica una mayor vitalidad y uso del euskera", ya que "no tiene su correlato en el uso y en la transmisión familiar". "El problema de la vitalidad y presencia del euskera no está en los entornos formales, está sustancialmente en casa, en cada familia, en el entorno informal", ha expuesto.

A juicio de José Iribas, estas conclusiones "evidencian la validez de nuestro marco normativo, que ha permitido y permite dar respuestas adecuadas a la diversidad de situaciones que se dan en las distintas zonas de la Comunidad foral en el ámbito del euskera".

"El departamento de Educación cumple su parte, pero ¿cómo se puede rectificar el bajo uso coloquial y familiar del idioma?, ¿cómo conseguir que haya comunicación intergeneracional?", se ha preguntado el consejero, para señalar que ahí "hay un reto".

Por otro lado, en relación a la propuesta para modificar la ley del Vascuence, que previsiblemente será aprobada en la Cámara y que tiene como objetivo ofertar enseñanza en euskera en la zona no vascófona, Iribas ha afirmado que "no parece excesivamente razonable ni científico lanzar por mero voluntarismo político una modificación sin saber qué conlleva, qué supone y su coste".

"Una modificación de ley de este calado hay que hacerlo con rigor, seriedad, información, con contraste, más que con puro voluntarismo político en la última curva de la legislatura", ha defendido el consejero.

INTERVENCIÓN DE LOS GRUPOS

En el turno de los grupos parlamentarios, Jesús Esparza, de UPN, ha puesto en valor las explicaciones "extensas y muy completas" dadas por el consejero de Educación y ha abogado por "aprovechar la diversidad de Navarra para el desarrollo de la comunidad".

Por parte del PSN, Mari Carmen Ochoa ha apostado por que "se pueda estudiar en modelo D en toda Navarra" y ha defendido que desde lo público hay que fomentar el euskera. "Creo que el idioma es una riqueza cultural que no se le debe negar a nadie y pienso que todos deberíamos conocerlo, porque en ese momento estaríamos todos en igualdad de oportunidades", ha argumentado.

En representación de Bildu, Bakartxo Ruiz ha considerado "vergonzoso" el "interés político" que existe, en su opinión, por parte del Gobierno foral detrás de este Mapa Sociolingüístico y ha lamentado "el daño" que ha hecho la zonificación y la postura del Ejecutivo respecto al euskera.

En esta misma línea, Nekane Perez, de Aralar, también ha sido crítica con las explicaciones dadas por el consejero y ha acusado al Gobierno de UPN de "estar robando una oportunidad" a los navarros. "No es una más navarra ni mejor, pero yo sí quiero poder estar lo más cerca posible de todo mi patrimonio", ha indicado.

Por su parte, la parlamentaria del PPN Amaya Zarranz ha considerado que este Mapa Sociolingüístico "vuelve a demostrar que hasta ahora el uso y el conocimiento del euskera ha sido suficiente, el que ha querido la gente" y ha defendido que la zonificación "ha funcionado bien a lo largo de estos años".

Finalmente, Marisa de Simón, de Izquierda-Ezkerra, ha afirmado que este estudio "justifica" la modificación de la ley del Vascuence, para extender la enseñanza de modelo D en la zona no vascófona, "un avance muy importante para el respeto de las libertades y desde el punto de vista de la normalización lingüística".