Síguenos en redes sociales:

¿La nevada del siglo?

La memoria es muy selectiva y frágil. Las estadísticas, difíciles de homologar. Y las hemerotecas las carga el diablo. ¿Una nevada histórica? Quizá. ¿La más ‘foteada’ de la historia? Sin ninguna duda. Aquí se recoge un pequeño álbum de imágenes

¿La nevada del siglo?

la semana ha dejado imágenes para la Historia. Está por ver si entrarán en la Historia. Está claro que no ha sido la mayor nevada desde que se recogen datos pero ha sido intensa. La nevada de 1945 fue muy superior y en 1985 hubo otra muy seria, aunque ninguna supera a la de 1888, Sin duda la nieve caída estos días sitúa a la nevada entre la más importantes del “presente siglo”. Del siglo XXI, que empezó hace apenas quince años. Lo que sí está claro es que con el boom de la fotografía digital y las redes sociales, ninguna otra ha sido tan fotografiada como ésta. En eso ya ha entrado en el libro de los récords. A continuación se recuperan alguna imágenes inéditas trufadas con datos y efemérides.

Y es que aunque así como en cuestión de temperaturas, niveles de ríos y volumen de precipitaciones los aparatos de medición y los archivos no suelen dejar demasiado lugar a dudas, en cuanto a espesores de nevadas todo depende mucho de la vara de medir. Y esta semana han ido llegado medidas de todo tipo entre mezcladas en crónicas de corresponsales, partes de estaciones de esquí y mensajes de móvil. Los 15 centímetros de Pamplona sí que no ofrecen lugar a dudas. Y quedan muy lejos de los 1,25 metros que según la hemeroteca cayeron en febrero de 1888. Tres años antes el mercurio había bajado en la propia Pamplona a menos 18 grados.

La siguiente cita mítica es enero de 1945 cuando, con una tremenda ola de frío que en la zona de la Montaña dejó entre 2 y 3 metros de espesor. En Pamplona fue mucho menos pero fue un año muy duro. En torno a los 40-50 centímetros se acumularon en la capital en otros inviernos con fuertes precipitaciones de nieve como en 1962 (enero), 1963 (diciembre), 1970 (enero), 1983 y 1985, según se cita en el blog Memorias del Viejo Pamplona. Ese año las heladas que siguieron a las nevadas -como ahora- pintaron de blanco las calles de la ciudad durante casi un mes. El 14 de enero de 1987 también hubo una fuerte nevada lo mismo que en 1990, 1996 y 2001. Sin embargo, para relativizar la “ola de frío y nieve” actual, el meteorólogo de Aemet Javier Rodríguez -que en cualquier caso no la considera excepcional- recuerda que en la Cuenca de Pamplona la nevada del domingo, de unos 12 a 15 centímetros de espesor, no se registraba desde 2010, pero “tampoco ha sido ningún récord”, porque por ejemplo en 2007, del 22 al 25 de enero, se acumularon más de veinte centímetros, explicó a Efe.

Respecto a los espesores de otras zonas no hay referencias más allá de la cultura popular y el boca a boca pero las cotas que ha alcanzado la nieve en zonas como Burguete, Aezkoa, Salazar o Roncal no se recordaban hace tiempo como tampoco el hecho de que las nevadas hayan sido tan repartidas ni hayan alcanzado lugares para nada habituales con tanta cantidad en al Ribera y en la Zona Media.

Pamplona, 15 centímetros. La nieve cayó sobre todo el domingo y cuajó alcanzado unos 15 centímetros, que no fueron suficientes para interrumpir el tráfico.

Salazar y Roncal. En algunas localidades de las cabeceras de los valles como Otxagabia y Uztaárroz-Izaga se rozó el metro de espesor. En Belagoa, la nieve cubrió casi por completo los columpios de la estación de El Ferial, es decir 1,80 metros. Desde Abodi hablan de 1,60 metros.

Aezkoa, Erro, Burguete... Quizá haya sido la zona donde más cantidad de nieve se ha acumulado. En la Abaurrea Alta se superó los 1,20 metros y en el resto de pueblos se rondó el metro sin problema. Ibañeta fue una buena muestra. Una gran nevada.

Aralar y Urbasa... El guardián na del santuario, Pedro José Echavarren, declaraba a la prensa recientemente que “en algunos lugares hay más de tres metros de nieve”. No obstante, hay que precisar que son sitios concretos y con el efecto de la ventisca.

Zona Media. También fueron sorprendentes los entre 25 y 30 centímetros de pueblos como Ujué o San Martín de Unx.