pamplona - Los pacientes del servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) tienen una estancia media en el recinto de casi cuatro horas (3 horas y 57 minutos) en el mes de diciembre, una cifra que ha disminuido en comparación con las 4 horas y media que cumplían los usuarios del servicio en octubre, cuando se inauguró el nuevo edificio.

Además, los pacientes esperan unos 36 minutos de media en ser atendidos. Estos tiempos varían según las horas, donde el recinto acoge un número mayor de ingresos de pacientes entre las 17.00 y las 18.00 horas habitualmente. Estas cifras corresponden a un informe del departamento de Salud, donde realiza una primera evaluación del servicio de Urgencias del CHN.

Según el informe de Salud, en torno a 300 pacientes son atendidos diariamente en el servicio de Urgencias, de los cuales 194 corresponden al circuito A (leves) y 94, al B (graves). En cuanto a la espera, Salud apunta que el tiempo medio de espera en los pacientes del circuito A es de 55 minutos, mientras que en los pacientes más graves (circuito B), la cifra disminuye a 21.

Por otra parte, la estancia media en el edificio de urgencias ha disminuido si se tienen en cuenta los datos de 2013. Así, el informe del departamento indica que, mientras que en diciembre de 2013 la estancia media era de 4 horas y 42 minutos, en diciembre de 2014 es de 3 horas y 57 minutos. Esta cifra, además, ha disminuido también en comparación al mes de octubre, cuando se inauguró el nuevo edificio de Urgencias que unificaba el servicio del antiguo Hospital Virgen del Camino y del Hospital de Navarra, ya que en dicho mes la estancia media por paciente era de 4 horas y media (4 horas y 54 minutos en octubre de 2013). En noviembre, fue de 4 horas y 11 minutos en 2014, una hora menos que el año anterior.

Refuerzos en la plantilla

Supone un coste de 1,1 millones al año

El informe apunta el incremento de 23 profesionales a tiempo completo y 11 a tiempo parcial antes de la apertura, lo que supuso un incremento del 12% de la plantilla en términos globales, a lo que se le ha añadido un celador entre semana, fundamentalmente para reforzar la actividad de radiología, una mayor presencia de mandos intermedios, como un Jefe de Unidad y Guardia de Enfermería y un encargado de celadores. Además, se han implantado refuerzos de cinco profesionales -un médico adjunto, un enfermero, un auxiliar de enfermería y un celador- para los lunes, ya que, según las estadísticas, es el día de la semana de mayor demanda. Además, se añadieron a la plantilla cuatro profesionales más el pasado 19 de enero debido al incremento de las demandas estacionales, especialmente por el gran pico de pacientes que ha supuesto la gripe.

Este incremento, señala el informe, ha tenido un impacto presupuestario. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2014, la adecuación de la plantilla asecendió los gastos a 223.637 euros, mientras que los apoyos incorporados de una forma estable, añadieron un incremento del gasto anual de 54.000 euros. Los refuerzos por un incremento de demanda estacional han supuesto un gasto añadido de 42.948 euros.

Por otro lado, también se indica que la directriz dictada desde Salud a los mandos intermedios es la de reforzar cuando sea preciso por necesidades asistenciales, aunque esta medida solo se ha considerado así en el 1,6% de las horas totales. Dichos refuerzos han supuesto un gasto de 26.700 euros para el periodo comprendido entre el 8 de octubre de 2014 al 8 de enero de este año.

En total, Salud indica que los refuerzos en la plantilla de Urgencias del CHN suponen 1.097.397 euros al año.

Adecuación de espacios

Mejor atención directa a los pacientes

El estudio señala el número de espacios que han aumentado para, en la medida de lo posible, mejorar la atención directa a los pacientes. Así pues, ese ha sido el foco principal a la hora de tomar las decisiones. Concretamente, para consultas asistenciales, Salud informa que se han incrementado cuatro espacios respecto a la disponibilidad inicial previa a la apertura.

El departamento enumera el número de espacios disponibles en el actual edificio de Urgencias. Con esto, destaca que los espacios asistenciales sumados previamente entre las urgencias del circuito A del circuito B eran de 27 y la dotación inicial con las nuevas urgencias sumaba dos espacios más (29). Además, después de una reorganización de espacios, el resultado dejó 31 consultas disponibles para la atención a los pacientes. Por otro lado, Salud apunta que se disponen de 30 boxes con la posibilidad de tener una adaptación ampliada hasta 60, lo que reduce así el espacio disponible para cada paciente.

Salud explica que se ha dotado a los boxes de un sistema de cortinas que permite mayor intimidad al paciente y familia cuando se encuentra en espera de resultados y permite también poder llevar a cabo más exploraciones o actuaciones in situ. Además, añade que se ha adaptado un espacio polivalente que, en caso de necesidad, puede ser utilizado como triaje número 5.

Medidas tomadas

Adaptación al espacio desde la apertura

Con todo, el informe desglosa una serie de medidas que se han ido tomando desde la apertura del servicio, las cuales, según apunta Salud, han supuesto una adaptación progresiva al nuevo medio de trabajo. En este apartado, el estudio puntualiza que se han tomado medidas como la elaboración de listados sobre ubicación de materiales y aparatajes, cortinas para dotar de una mayor intimidad a las salas de boxes, más pantallas para visualizar la ubicación de pacientes, o la dotación de un teléfono 24 horas para celadores de observación, entre otras.

Por último, el estudio observa que se han detectado problemas en las dos salas de radiología, principalmente de software y en el escáner, incidencias que se han solucionado salvo por algún problema intermitente con el equipo portátil de conexión con historia clínica y con las placas de abdomen.

Unificación de criterios. Aspectos organizativos de criterios clínicos y utilización de recursos en Reanimación y el circuito B; unificación de criterios ante la consulta con especialidades médicas; estudiar la coordinación entre Jefes de Guardia de Enfermería y Jefe de Guardia Médica; valorar aspectos positivos en una mejor ubicación para el Control B; protocolizar la utilización de medicación en Urgencias.

Mejorar el clima laboral. Trabajar en la mejora de aspectos que incidan en el clima laboral; realizar seguimiento los próximos meses de las acciones establecida; adecuar la plantilla de médicos a los calendarios solicitados por ellos mismos.

Reposición de aparataje. Incorporar las necesidades de reposición de aparataje en los criterios establecidos para los planes anuales de equipamiento de dispositivos médicos.

Radiología. Se ha mejorado la respuesta técnica y se utiliza tecnología alternativa existente en el CHN. El servicio tiene pendiente la mejora del equipo portátil de conexión con la historia clínica y recibir un inyector de contraste de reserva.

De 29 a 31 consultas. Se han reorganizado espacios para pasar de 29 a 31 consultas; se ha modificado la aplicación informática para mejorar la asignación de consultas; reorganización en la asignación de médicos a los circuitos; cambios en enfermería y auxiliares; listados sobre la ubicación de los materiales; teléfono 24 horas para celador de observación.

3.113 horas en formación. El número de horas totales para la formación adaptada a la apertura de Urgencias asciende a 3.113. Se han ofertado 75 ediciones diferentes sobre 17 actividades, donde se registraron 1.029 inscripciones.

7.00

El servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra registra un menor ingreso de pacientes a las 7.00 horas. En general, la franja horaria donde menos personas acuden al hospital oscila entre las 6.00 y las 8.00 horas. Entre las 17.00 y las 18.00, es hora punta en cuanto a ingresos en el servicio.