pamplona - La Universidad Pública de Navarra ha publicado el tercer tomo del “Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro”, una obra de Ángel García-Sanz Marcotegui y Ana María González Gil, en la que se glosa la trayectoria de 730 personas que estuvieron ligadas de una u otra forma a esa ideología. La publicación, que hace la número 34 de la Colección Historia, se ha puesto a la venta a un precio de 25 euros.
El primer tomo del “Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro” se publicó en el año 2007 con el objetivo de dar a conocer el desarrollo del socialismo en Navarra a través de la poco conocida trayectoria de sus líderes provinciales y, sobre todo, de los locales. En esa primera edición, se trazó el recorrido vital de 220 navarros (con apellidos que iban desde la A a la F) que fueron socialistas o que en algún momento estuvieron próximos al socialismo.
En el segundo tomo, que vio la luz en 2012, el número de entradas se duplicó, al incluir el autor no sólo a aquellas personas nacidas en Navarra, sino también a las que residieron en la Comunidad Foral tras llegar desde otros puntos de España. De este modo, se alcanzaron los 424 nombres propios, sólo referentes a personas cuyo primer apellido comenzaba por las letras G y H. Como en el primero, se hizo hincapié en socialistas o simpatizantes del socialismo de escaso relieve y del ámbito estrictamente local. “Ciertamente, el criterio es discutible, pero no parece que haya otro modo más riguroso de acercarse a conocer el origen social, las pautas de comportamiento, las inquietudes y vicisitudes de este segmento de la sociedad postergado en las investigaciones sobre la Navarra contemporánea a favor de otros temas”, señala Ángel García-Sanz.
Este tercer tomo, que incluye a las 730 personas con apellidos que van de la I a la L, sigue una estructura similar a las de los dos primeros. En cada semblanza los autores describen la trayectoria vital (nacimiento, matrimonio y fallecimiento si se conocen), profesión, cargos y escritos (en caso de tenerlos), con objeto de dar a conocer sus problemas, ideas, etc. Además, incluye algunas fotografías y reproducciones de documentos originales.
La coautoría de Ana María González Gil en este tercer tomo ha hecho que las previsiones iniciales de Ángel García-Sanz, que confiaba en incluir 600 voces en toda la obra, se hayan quedado cortas, ya que, una vez esté terminada la investigación, se superarán ampliamente las 2.000
sin fuentes primarias Al igual que en los dos primeros tomos, la realización del trabajo ha estado “erizada de dificultades”. La dificultad con la que se han encontrado los autores es la carencia de fuentes primarias, que afecta a todas las organizaciones obreristas. La falta casi absoluta de la documentación interna de organizaciones como el PSOE o la UGT hace que apenas se cuente con información sobre la mayoría de los trabajadores del campo, obreros y empleados poco conocidos. - D.N.