PAMPLONA - Tres de cada cuatro exploraciones de Tomografía Computarizada, conocidas popularmente como TC o TAC, que se realizan en los servicios de Urgencias obedecen a problemas neurológicos, un ámbito sanitario asistencial que reúne en Pamplona a 230 especialistas. La Sociedad Española de Neurorradiología ha elegido Pamplona, concretamente el Planetario, para celebrar la XLIV Reunión que se desarrollará hasta mañana sábado con un amplio programa de comunicaciones y mesas redondas sobre los últimos avances, organizado por las secciones de Neurorradiología del CHN y la CUN. En esta reunión, según explicaron ayer sus organizadores, se profundizará en temas de actualidad dentro de esta especialidad como son el ictus, la hemorragia subaracnoidea o traumatismos o lesiones medulares desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico.

El comité organizador compuesto por Teresa Cabada, del Complejo Hospitalario de Navarra, y Pablo Domínguez, de la CUN, explicaron que “el congreso tiene dos partes. Una es el curso de urgencias en Neurorradiología, en el que se pretende hacer una revisión y actualización de nuestro trabajo en el diagnóstico e intervencionismo en la urgencia”. Curso pre-reunión, que se llevó a cabo ayer con múltiples ponencias y un taller de casos prácticos, sobre todo centrado en el ictus. “Y una segunda parte, que es la propia reunión, donde se debatirá sobre la hemorragia subaracnoidea, el traumatismo o las lesiones medilares. Cuestiones relacionadas con el cerebro”, precisó Domínguez.

intervención neurorradiológico Según Cabada, “las cosas están cambiando en el diagnóstico y tratamiento del ictus gracias a la tecnología intervencionista. Es lo más novedoso. En Navarra, por ejemplo, hay unos 1.200 nuevos ictus al año en el servicio de Urgencias, de los que unos 3 o 4 casos al mes se tratan por vía intervencionista”. Así, fueron 43 los casos en 2014 que requirieron de este tipo de intervención. En Navarra se oferta este tratamiento desde hace 4 años y recientemente se ha incorporado a la asistencia a los pacientes de La Rioja.

Los radiólogos o neurorradiólogos intervencionistas “tenemos un papel muy importante tanto en el diagnóstico, esto es, en el momento de la urgencia, como en el tratamiento”, explicó Ana Ramos, presidenta de la Sociedad Española de Neurorradiología. Ello ha sido gracias, en parte, a la publicación de un estudio, entre el pasado año y principios del 2015, que demuestra de forma científica la mejora de los pacientes con ictus, traumas o hemorragias cerebrales con la especialidad de neurorradiología. “Ha habido importantes avances y los gobiernos de las comunidades están ayudando” a implantar esta especialidad en sus hospitales.

Federico Ballenilla, neurorradiólogo intervencionista del Hospital IMED Levante, aclaró que su labor comienza “en el diagnóstico, después de que la persona haya sufrido el ictus. Luego hay dos tipos de tratamiento. Si el vaso afectado es muy pequeño, con un fármaco intravenoso se puede abrir y recanalizar. Si el vaso es grande, entran los radiólogos o neurorradiologos intervencionistas y sacan el trombo mecánicamente ya que metiendo un fármaco no funciona debido a su amplitud. En este caso, a través de catéteres introducidos desde la pierna, se llega al cerebro y con sistemas de extracción, se saca el trombo y así mejora la circulación cerebral, lo que implica que los pacientes se recuperen”.

Intervención en las Urgencias. La especialidad, desde el aspecto del diagnóstico y del intervencionismo, tiene un papel “muy importante”. De este modo, 3 de cada 4 exploraciones de Tomografía Computarizada que se realizan en el servicio de urgencias, una media de 30-40 al día, son problemas neurológicos.

Ictus y patología hemorrágica cerebral. Un total de 43 personas que sufrieron un ictus en 2014 necesitaron una intervención neurorradiológica así como 44 pacientes de 75 registrados con hemorragias cerebrales.