En EEUU profundizará en la cirugía endoscópica endonasal, una moderna técnica para curar tumores cerebrales

pamplona - Idoya Zazpe Cenoz todavía no sabe en qué fechas concretas desarrollará su estancia en el Hospital Universitario de Pittsburgh (EEUU), pero lo que sí tiene claro es que de allí volverá con nuevas técnicas que podrá emplear en la sanidad navarra. “Como cualquier técnica nueva, es necesaria una curva de aprendizaje”, asegura. Bien lo sabe, ya que en 2012 importó de EEUU varias técnicas que permitieron operar a treinta pacientes con resultados “muy satisfactorios” en Navarra.

¿Cómo consiguió ganar la beca?

-Desde el Colegio de Médicos me llegó un correo con la convocatoria. Sabía de la existencia del premio a través de la revista Panacea, y conocía a otros colegas a los que se la habían dado. Mandé la solicitud, adjunté mi currículum y al tiempo me llamaron. Fue una alegría que me seleccionasen a mí de entre todos los candidatos.

Desde el punto de vista profesional, será un estímulo muy grande poder ir a uno de los centros de referencia en su especialidad.

-Es una gran oportunidad. Yo estuve allí en 2012 haciendo un curso de esta misma cirugía. Eso nos sirvió para empezar la técnica en el CHN, conjuntamente con el servicio de Otorrinolaringología, porque es una técnica que requiere un trabajo en equipo. Eso ha contribuido a que desde 2013 llevemos en Navarra más de 30 casos intervenidos con muy buenos resultados. Ahora hemos visto que necesitamos profundizar en la técnica, hacer una estancia más larga y, a ser posible, voy a intentar ir con la otorrinolaringóloga Coro Zubimendi.

¿Qué diferencias hay entre la forma de trabajar en EEUU y en Europa?

-Aunque yo pienso que el nivel en Europa es muy bueno, quizá las facilidades a nivel de docencia, medios técnicos y de laboratorios para aprender son mayores en EEUU. Pero en España y en Europa el nivel es muy bueno. Italia, por ejemplo, es uno de los países de referencia en esta especialidad. - A.I.R.