Los soñadores del euskera
Las ikastolas rinden un homenaje a Carlos Garaikoetxea y a las figuras de los euskaltzales ya desaparecidos Jesús Atxa, Jorge Cortés y José MªSatrústegi como colofón de su 50 aniversario
PAMPLONA. Fueron unos utópicos, "unos soñadores", según los calificó JosuReparatz, director de la Federación de Ikastolas de Navarra. Allá por los años 60 y 70, con la sombra del franquismo, empezarona imaginar un mundo en el que el euskera saliera a la calle.Medio siglo después, esto es una realidad en parte también porla pionera labor de las ikastolas. Algunos no han podido verlo,aunque en sus adioses prematuros ya intuían que el trabajo habíamerecido la pena. Es el caso de Jorge Cortés, José María Satrústegiy Jesús Atxa. Otros, como Carlos Garaikoetxea tuvieron la suertede poder recoger ayer en vida el premio que les otorgó la Federación Navarra de Ikastolas como colofón del 50 aniversario de estemovimiento social, cultural y educativo.
Pello Irujo (presidente de NIE) y Mikel Belasko (vicepresidentede NIE) se repartieron los papeles para ir presentando un pequeñocurrículum de cada uno de los premiados mientras que Josu Reparatz,director de la Federación, realizó la introducción general enla que plasmó en una sugerente imagen el mínimo común denominadorde todos ellos. "Aquella mirada de lo que fueron unos soñadoreses lo ha hecho posible lo que es hoy todo este movimiento. Graciasporque con vuestro trabajo habéis permitido que las ikastolassean el eslabón que ha unido las dos navarras en la cadena lingüística",señaló Reparatz, mientras que Belasko resaltaba el talante tranquilopero firme de los premiados ante "todas la tormentas contra eleuskera"
Pello Irujo explicó que "en este acto queremos premiar a cuatroreferentes que fueron imprescindibles por su implicación, porla labor que realizaron y por la valentía que tuvieron en elnacimiento de las ikastolas en Navarra. Gracias a ellos hemosllegado a ser lo que somos actualmente, 15 ikastolas, 6.000 alumn@s,4.200 cooperativistas y 610 profesionales. Desde la Federaciónles agradecemos de corazón la labor realizada a favor del euskeray de las ikastolas y siempre estaremos en deuda con ellos", indicóel presidente de NIE, quien también puso el foco en quienes trabajaroncomo pioneros en los años 30. Un reconocimiento que de algunamanera también estaba dirigido a todas las aquellas personas(alumnos, padres, madres, profesores....) que han realizado unaapuesta por el euskera y la cultura vasca en sus diferentesexpresiones y continentes ya que el mundo euskaltzale es muypolifacético. De hecho, los cuatro protagonistas son un claroejemplo de esto desde su apuesta común por las ikastolas.
Jorge Cortes Izal encarna una historia de vida con la que sepueden identificar muchos. Su madre, de Otxagabia, era euskaldun,pero no pudo aprender la lengua. Por eso volcó gran parte desu vida a distintas iniciativas en favor de la cultura vascacomo en la meritoria sección de Fomento del Euskera de Príncipede Viana (con Urmeneta y Amadeo Marco); trabajó por EuskalerriaIrratia... Su espina con el euskera se la sacó junto a otrosdos mosqueteros euskaltzales (Pablo Antoñana y Jimeno Jurío)en Arturo Kanpion, el decano de los euskaltegis. Ayer fue suhijo, Jorge Cortés Leone, quien recogió el premio.
El galardón también llegó tarde en el tiempo para José MaríaSatrústegi, el antropólogo de la Sakana, pero siempre hay lugarpara un reconocimiento. Su hermana María Jesús tuvo el honorde recibirlo en su nombre. Nombre que se asociará para siemprea Euskaltzaindia..., y otras iniciativas que empiezan por "eusko".
El curriculum de Jesús Atxa, Atxa Jauna, también es largo. Realmentefue un "señor del euskera" y muchas ikastolas de Bizkaia o Navarrano existirían sin él. Recogió el recuerdo su nieta Maialen EpalzaAtxa.
Carlos Garaikoetxea es el más "joven" de este póker de euskaltzales.Por eso tuvo el privilegio de poder agradecerlo en persona despuésde que recordaron su doble contribución al euskera desde la políticay como ciudadanos a pie de calle comprometido con la lengua ylas ikastolas. Garaikoetxea dedicó el premio "los padres y profesoresque han sabido salir adelante en tiempos difíciles con valentía".
UN 'POKER DE EUSKALTZALES
Jorge Cortes Izal
Datos personales. Jorge Cortés Izal (Otsagi, 25 de abril de1930 - Pamplona, 12 de enero de 2010),
colaborador de Euskaltzaindia y comerciante de profesión.
Trayectoria euskaltzale. En 1963 intentó crear la primera escuelavasca y dos años más tarde fue uno de los impulsores más importantesde la pionera Ikastola Uxue y fundador de Paz de Ziganda. En1966 fue nombrado director de la sección Fomento del Euskerade la revista Príncipe de Viana. Creador de Euskalerria Irratia,ha recibido los premios Larreko (de esa radio) y Jimeno (Artajona).
Jesús Atxa
Datos personales. Jesús Atxa Agirre (Aretxabaleta, 8 de mayode 1920 ? Pamplona, 24 de octubre de 2007). Su larga vida y dedicaciónle reportaron distintas distinciones ya que en 1998 fue nombradoacadémico de honor de Euskaltzaindia y en 2003 recibió el PremioManuel de Lekuona de Eusko Ikaskuntza.
Trayectoria euskaltzale. Su labor se reparte entre la CAV (impulsorde ikastolas en Bizkaia, de Durangoko Azoka y de Zeruko Argia)y Navarra, tierra en la que se acabó instalando y conviertiéndoseen una pieza clave de mucha ikastolas, sobre todo San Fermin,donde fue una referencia.
José María Satrustegi
Datos personales. José María Satrustegi Zubeldia (Arruatzu,15 de diciembre de 1930?Pamplona, 27 de marzo de 2003). Etnógrafo,escritor y traductor, vascólogo y sacerdote. Escribió cientosde artículos y libros, entre ellos Euskal Izendegia.
Trayectoria euskaltzale. La primera parte de su vida profesionalestuvo relacionada con la institución Príncipe de Viana y eluso del euskera en el ámbito rural. Más adelante impulsó variasikastolas en Sakana, Lizarra y Comarca de Pamplona. En 1963 ocupócargos de responsabilidad en Euskaltzaindia y en tros cargospúbicos en Navarra y la CAV.
Carlos Garaikoetxea
Datos personales. Carlos Garaikoetxea Urriza (Pamplona, 2 dejunio de 1938) es abogado y político. Ligado al PNV (luego aEA), fue parlamentario en Navarra (1979) y lehendakari en laCAV después (1980-1985) participando en la elaboración del estatutode autonomía.
Trayectoria euskaltzale. En la década de los 60, siendo miembrode la Institución Príncipe de Viana, empezó a trabajar para extenderlas ikastolas en toda Navarra. Trabajó de pueblo en pueblo yrealizó un gran trabajo para empezar a mejorar "la penosa situación"de las ikastolas, valiéndose sobre todo de los contactos quetenía en la Diputación.
Más en Sociedad
-
La investigación europea del apagón apunta a una sucesión de desconexiones y aumentos de tensión como desencadenante
-
Nulo seguimiento de la segunda protesta no autorizada por la agresión en Torre Pacheco
-
Las claves por las que el Supremo aprueba las plazas docentes PAI creadas por Navarra
-
La joven que acusa de violación al futbolista Álvaro Aguado contó la agresión a sus amigas un día después