pamplona - La juventud navarra se caracteriza por tener un alto nivel formativo, por alargar esa etapa y, por ello, tiene una baja participación en el mercado laboral. Esa es la lectura que se hace de esos resultados en el Observatorio de Emancipación, realizado por el Consejo de la Juventud de España en el segundo semestre de 2015, durante el que el 49,3% de las personas de 16 a 29 años en Navarra son consideradas inactivas (a finales de 2014 era el 45%). De ellas, el 87,4% es porque sigue estudiando. De ahí que en Navarra se registre un mejor posicionamiento juvenil ante el mercado laboral que en otras comunidades. La pregunta clave que se plantean desde el Consejo Navarro de la Juventud es si eso, después, se traduce en el acceso a un mejor puesto de trabajo.

La juventud navarra tiene, en principio, la tasa de paro más baja por comunidades, pero desde el Consejo insisten en los mismos problemas que han caracterizado a los últimos informes: que está sobrecualificada para el trabajo al que acceden (aunque esta cifra ha bajado en los últimos doce meses entre las personas asalariadas con menos de 30 años), y que, este, habitualmente, es temporal.

Así, por un lado, cabe destacar que el 65,7% de las personas con menos de 30 años tiene estudios secundarios postobligatorios o superiores. En España, ese porcentaje es de un 57%. Precisamente la población con estudios superiores en Navarra es la que presenta una mayor tasa de actividad laboral. Es del 81,2%, frente al 35,4% de quienes superaron sus estudios secundarios postobligatorios y al 42,6% de quienes hicieron los secundarios obligatorios.

En cuanto al tipo de trabajo de los jóvenes asalariados, es temporal cuando se tiene entre 16 y 29 años en el 60% de los casos, cifra que se reduce entre los 30 y los 34 años, al quedarse en el 38,9%. La cifra ha bajado levemente en Navarra en el primer caso y ha subido considerablemente en el segundo, pero en ambos se está por encima de la media estatal.

Esta radiografía de la juventud navarra recoge, también, que esta situación se traduce en un retraso en los procesos de emancipación. Al finalizar 2015, se calcula que en torno al 21,3% de los jóvenes de entre 16 y 29 años en Navarra está emancipado (levemente por encima de la media estatal, situada en el 20,5%). La emancipación supera el 75% de los jóvenes de 30 a 34 años. Ambos datos, con todo, son menores que un año antes: en el último trimestre de 2014, esos balances eran, respectivamente, del 24,1% hasta los 29 años, y del 81,6% hasta los 34.

Por lo tanto, en Navarra, al final de 2015, la tasa de emancipación juvenil bajó un 12,27%. Y eso a pesar que, según el informe, los hogares jóvenes tienen una mayor capacidad adquisitiva (los ingresos de un hogar joven se sitúan en 26.720 euros netos anuales; la media en España es de 20.422), por lo que les resulta más viable económicamente dejar el hogar de sus padres y madres. No obstante, hacer frente a ese gasto, si se decide dar ese paso en solitario, también conlleva un “sobreendeudamiento excesivo”.

al detalle

La población juvenil navarra. Según los datos del Observatorio de Emancipación, en el segundo semestre de 2015 había 87.079 jóvenes de 16 a 29 años (un 0,91% menos que hace un año), y 39.835 de 30 a 34 años (-5,90%).

La tasa de emancipación. En la población de 16 a 29 años en Navarra, es del 21,3% (un año antes fue del 24,1%). Entre 30 y 34 años, sube al 75,1% (81,6% en 2014).

Los ingresos. El informe refleja que, entre los 16 y los 29 años, el 32,1% de los jóvenes no tiene ingresos ordinarios. Y cifra el salario de una persona joven en 11.645 euros (un 0,15% menos que hace un año), y en 16.254 euros si se tiene entre 30 y 34 años. En España, son menores: 11.223 y 15.665 euros, respectivamente.

La renta media por vivienda. El Observatorio apunta que los precios medios de compraventa de vivienda libre se ha encarecido en Navarra un 3,69%. La renta media es de 536,95 euros al mes.