“El proyecto estrecha la relación del buitre leonado con el hombre”
Eneko Arrondo, investigador de 30 años de Fustiñana, realiza un doctorado en Doñana sobre aves carroñeras
PAMPLONA - El becado de 30 años, Eneko Arrondo Floristán, forma parte de un proyecto que pretende confirmar las ventajas que ofrece el buitre leonado en el tratamiento de animales muertos frente a otros métodos de eliminación industriales. Así busca que no sea una especie de amenaza como en la actualidad. Arrondo concreta: “El proyecto estrecha la relación del buitre leonado con el hombre”.
Arrondo siempre ha estado interesado en la conservación del medio ambiente y quiso darle un enfoque profesional a esa inquietud, además de social. Declara que “ese interés siempre ha estado ahí, desde que he tenido que elegir he incidido en esa línea. A lo largo de la carrera he colaborado con diferentes grupos: la sociedad científica Aranzadi en el norte, el centro de fauna silvestre de Yanocha en Ecuador, con la asociación de veterinarios universitarios (Avafes), etc”.
Este carroñero de Doñana es el núcleo de la tesis de Arrondo y afirma que “esta especie está en peligro. Tiene una suma de amenazas, casi todas de carácter humano, como el envenenamiento, la mortandad en molinos y en tendidos eléctricos. Trabajamos principalmente con el buitre leonado porque es una especie muy ligada al ser humano desde tiempos históricos. Tiene mucha relación con la ganadería, ya que se alimenta con las reses muertas y de los restos que los cazadores no se llevan a casa”.
En la actualidad, la mayor parte de la carroña se lleva a incinerar, pero “se ha demostrado que la acción de las aves carroñeras es mucho más eficaz económicamente y en cuanto a emisiones de CO2 y para la propia ecología. La aplicación práctica de nuestra actividad va dirigida a la maximización de la relación de esta especie con el hombre y del beneficio que obtenemos de esa relación”.
Arrondo concluye que “me gustaría seguir trabajando con la información recogida una vez finalice mi estancia. Siempre en el mundo de la ecología”.
Nacimiento. 26/05/1986, Fustiñana.
Estudios. Instituto en IES Benjamín (Tudela). Grado Superior en Gestión de recursos naturales y paisajísticos en el IES Agroforestal (Pamplona). Grado de Biología por la Universidad de León, y Máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación en la Universidad Pablo de Olavide.
Doctorado. Ecología en la Estación Biológica de Doñana. Concretamente, Ecología del Movimiento del Buitre Leonado.
¿Por qué ese doctorado? “La Estación Biológica de Doñana es un centro referente a nivel internacional en el área de Ecología. Siempre me han interesado las aves rapaces y la tecnología GPS permite conocer mejor los movimientos de estos animales”.