Síguenos en redes sociales:

Prevención, ejercicio y nuevo enfoque en el sistema de Salud

Expertos en Geriatría y Gobierno foral consideran prioritario detectar la capacidad funcional

Prevención, ejercicio y nuevo enfoque en el sistema de SaludMIKEL SAIZ

PAMPLONA. “El envejecimiento de la población y la manera distinta de enfermar es un nuevo reto que tiene que abordar el sistema de Salud”. Lo dicen los expertos y referentes en la materia, junto a los responsables políticos que acometen la tarea conscientes de que es preciso un cambio cuya clave está en poner el foco en la función y no en la enfermedad, en cuidar y mejorar, y no sólo en curar porque la calidad de vida está directamente relacionada con la capacidad funcional.

Estas son algunas de las principales conclusiones que se pudieron escuchar la tarde del viernes en una jornada sobre esta importante cuestión social , bajo el título: Fragilidad: desde la teoría a la práctica. Implementación de un programa interterritorial, en el Complejo Hospitalario de Navarra, organizado por SEMEG (Sociedad Española de Medicina Geriátrica, que contó con profesionales especializados, así como con la presencia del consejero del Gobierno de Navarra, Fernando Dominguez y otros directivos de servicios y departamentos.

Ya en su breve intervención, Dominguez recalcó que en el empeño del Gobierno está el dar más vida a los años, marcando la diferencia entre la edad cronológica y la biológica, como base sobre la que se sustenta el Plan de Envejecimiento Activo del Gobierno, que tiene en cuenta la importancia de la prevención, la medicina, y un entorno saludable para que disminuyan las personas frágiles y mejore el sistema.

Profesionales y políticos son conscientes de que el envejecimiento y la fragilidad no es sólo una cuestión de salud, si no un problema de la sociedad en su conjunto, y por ello abogan por prevenir, detectar e intervenir en la fragilidad, que sea lo que marque el inicio del camino, cambiando paralelamente el modo de pensar y el sistema poniendo el foco de atención en la funcionalidad, más que en la patología, con base en la Atención Primaria.

“Asistimos a un nuevo escenario en la atención sanitaria, que obliga a hacer la medicina de otra manera, hay que trabajar de forma preventiva”, aseveró Leocadio Rodríguez Mañas, jefe del servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, que centró su exposición en la fragilidad y en la hospitalización del anciano, al tiempo que mantuvo que los dos tercios de los recursos de todo el sistema sanitario los consumen las personas mayores de 75 años, que son los que tienen las enfermedades”. Sostuvo que la realidad, es que ya no enfermamos igual, y por eso hay que cambiar la mirada hacia un cuidado más integral del anciano, con el foco puesto en su funcionalidad y autonomía.

“Menos pastillas y más zapatillas”. Para prevenir la discapacidad, los ancianos tienen que moverse y el sistema tiene que dar un giro. El cambio de paradigma lleva a afirmar a los geriatras que “hay que evitar ingresos hospitalarios y atender a los ancianos lo más cerca de sus casas.” A veces entran por su pie, y salen en sillas de ruedas”, dijo el presidente de SEMEG, Álvaro Casas.

El envejecimiento activo y saludable es la máxima prioridad del Gobierno que trabaja de forma conjunta y sensible en el Plan Estratégico por un modelo sociosanitario integrado, que considera hasta los cuidadores, “los grandes olvidados”, y a los sanitarios cercanos que son, en definitiva, los que detectan la capacidad funcional, “que es el elemento determinante”, para el Gobierno según su director general de Salud, Luis Gabilondo.

VOZ CRÍTICA “La definición de fragilidad en Salud abarca mucho más que al anciano, y la prevención para evitar la pérdida de funcionalidad se lleva a cabo en la Atención primaria. Cuando llegan al hospital ya es tarde”. De esta manera, abierto el debate, surgió la voz crítica de Alfonso Ventura, médico de Ochagavía, quien añadió que “será una labor conjunta la que permitirá avanzar para lograr este importante objetivo, y para ello, trabajan en su Valle, codo a codo, con un programa piloto. Y es que la estrategia de transformación del sistema pasa por la atención primaria, como resumió su gerente, Javier Díez Espino: “La verdad está afuera”.

Jornada. El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Dominguez inauguró la jornada organizada por SEMEG, en la que participaron: Leocadio Rodríguez Mañas, jefe Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, Luis Gabilondo Pujol, Director General de Salud del Gobierno de Navarra; César Pascual Fernández, director general de Coordinación de la Asistencia Sanitaria en la Comunidad de Madrid. Borja Azaola Estévez, subdirector de Atención Primaria y Continuidad Asistencial de Navarra Norte, y Nicolás Martínez Velilla, jefe del servicio de Geriatría del CHN. Álvaro Casas y Jesús Berjón Reyero director asistencial del CHNA.

Navarra. Es la primera comunidad de España en esperanza de vida. El 19% de su población es mayor de 65 años. Para el 2022 este dato representará el 21-22%, y 6 de cada 10 personas tendrá una enfermedad crónica, según datos aportados por el consejero. xxxxxx

luis gabilondo “La calidad de vida está directamente relacionada con la capacidad funcional”

La clave está en cambiar el foco, no sólo curar, si no cuidar para mejorar la calidad de vida, como elemento determinante, es el convencimiento del Gobierno que trabaja en el Plan de Envejecimieno Activo.

80%

El segmento poblacional mayor de 65 años se lleva casi el 80% de los recursos sanitarios.

Programa. En la jornada se expuso además el programa vivi frail de entrenamiento físico para prevención de la fragilidad y caídas en mayores de 70 años, que contempla la valoración funcional en base a niveles y pautas concretas de entrenamiento.

Reducir ingresos. Son los médicos de Atención Primaria los que evalúan a las personas mayores y detectan la fragilidad. Los ancianos que llegan al hospital son personas de 86 años de media geriátrica, con varias patologías, los llamados pluripatológicos. El nuevo enfoque a la fragilidad pretende evitar ingresos hospitalarios, a veces contraproducentes, evitar casos de pacientes que entran andando y salgan en silla de ruedas por la pérdida de masa sufrida durante la hospitalización y reducir los ingresos, en eso coincidían a uno y a otro lado de la mesa.