He dado positivo en la prueba; ahora, ¿qué debo hacer?
Nieves Ascunce desgrana los escenarios posibles que tiene una persona tras realizar la muestra de detección precoz
pamplona - Uno de los mayores miedos a los que se enfrenta una persona que realiza una prueba de detección precoz para alguna enfermedad es su diagnóstico. De hecho, esta es una de las principales causas por las que algunos ciudadanos no participan en las campañas de prevención. No obstante, quienes sí lo hacen, en numerosas ocasiones no saben cuáles son los pasos a seguir o qué será de ellos en el caso de que el resultado sea positivo. Qué hacer, a dónde acudir, a qué tratamientos someterse o cuál es el periodo de tiempo que una persona pasará entre hospitales son algunas de las dudas más frecuentes. Nieves Ascunce, jefa del Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, desgrana todos los escenarios que se plantean tras una prueba de detección precoz del cáncer de colon, con el fin de animar a toda la población a participar, ya que “los resultados, cuando el tumor se coge a tiempo, son mucho mejores”.
Una vez que una persona se ha hecho la muestra y la ha entregado en su centro de salud, Salud Pública se encarga de su análisis. “De las que nos entregan, un 7% suelen ser positivas”, cuenta Ascunce. En estos casos positivos, la persona recibe una llamada directamente del Instituto, en la que se le recomienda acudir a su centro de salud, donde se le realizará una valoración clínica para hacer una colonoscopia en unos 30 o 40 días. “En estas pruebas, en un 6% sale un tumor maligno”, continúa Ascunce.
En el caso de las personas en las que la prueba sale positiva, puede deberse a una patología benigna y, a partir de entonces, el paciente recibe un seguimiento personalizado. “Se van a su casa y, si por ejemplo han salido unas hemorroides internas, no les llamaremos para hacer nada hasta dentro de diez años”, agrega. En otros casos, se pueden encontrar pólipos, que se eliminan con el fin de que el cáncer no aparezca en un futuro. “En este caso, se realizará una colonoscopia dentro de tres años y, si esta segunda sale bien, estableceremos otros parámetros de seguimiento”, señala. Por último, si son pólipos de riesgo, la siguiente colonoscopia se efectuará al año. “Conforme vemos que todo va bien, estos pacientes vuelven al programa para realizar de nuevo el test de sangre oculta en heces -añade-. Una colonoscopia normal te puede evitar la realización de todas las pruebas en diez años”.
En el caso en el que una persona muestre en la colonoscopia un tumor maligno, entra en un proceso de tratamiento. “Al diagnosticarse de una forma precoz, el tratamiento es mucho menos agresivo”, subraya, y especifica que algunos pacientes reciben quimioterapia, otros radioterapia y en otros casos una laparoscopia es suficiente. Después, estas personas quedan al cuidado del centro hospitalario y su seguimiento queda pendiente de “los servicios de Oncología, Digestivo o Cirugía. - A.R.O.
Más en Sociedad
-
Infancia seguirá adelante con el reparto de menores ante la falta de alternativas del PP
-
Una prueba de orina podría revelar cáncer de próstata en una etapa temprana
-
Procesados diez médicos por el homicidio imprudente de Sara Gómez, la mujer que murió tras una lipoescultura
-
Anulan una condena por violar a una menor porque ella se bloqueó, pero no se resistió