pamplona - “El envejecimiento de la población, asociado al aumento de las enfermedades crónicas, está convirtiendo a la rehabilitación en una especialidad cada vez más necesaria y demandada por el público en general, ya que nos permite y ayuda a que el paciente tenga y desempeñe una vida sana e independiente”, afirmó ayer la doctora María Jesús Condón, jefa del servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y presidenta del comité organizador del 55º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), que reúne hasta mañana en Pamplona a más de 700 expertos. No obstante, el gran problema que tiene esta disciplina, y otras muchas, “es que contamos con un déficit de especialistas y, por ejemplo, en el Complejo tenemos un problema grave y de difícil solución”.
Como consecuencia de esta carencia, que afecta tanto a la Comunidad Foral como a todo el Estado, en la plantilla de 28 facultativos del servicio de Rehabilitación del CHN actualmente hay 7 plazas vacantes porque médicos se han ido a otras comunidades, por jubilaciones, por bajas laborales... y “no los sustituimos porque no tenemos médicos. No porque el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea nos haya quitado plazas; en absoluto. No hay para hacer sustituciones”, indicó Condón, quien apuntó como posible causa a que “el Ministerio no hizo un buen cálculo de cuántos nos íbamos a jubilar y cuántos médicos necesita para reemplazarnos -al sacar las plazas de formación MIR-”. De hecho, Salud confirmó que no se puede ampliar la plantilla por déficit de profesionales, aunque en breve el Complejo “contratará a uno y podría llegar un segundo en las próximas semanas”. Tudela y Estella están completos: con 4 y 3.
discapacidad Tras señalar que “en España hay unos 4 millones de personas con algún tipo de discapacidad”, la presidenta de Sermef, Roser Garreta, aclaró en la rueda de prensa que “la medicina física y la rehabilitación a veces se confunde con el trabajo que realizan los fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales. El médico rehabilitador es el especialista en la funcionalidad y de la discapacidad”, entendida ésta como “lo que nos queda después de tener una forma aguda y en muchas ocasiones una forma crónica de enfermedades como infarto, ictus, lesión medular, traumatismo craneoencefálico, intervenciones de la rodilla, lesión deportiva, etc”. Su objetivo es integrar al paciente en la sociedad lo mejor posible y, para darles el mayor grado de independencia y calidad de vida, “se necesitan médicos rehabilitadores”. No obstante, la doctora Garreta señaló que la media europea recomendada es de 4-4,5 rehabilitadores por 100.000 habitantes y la media estatal es de 3,1, si bien hay autonomías en las que “no llegan ni a dos (1,4-1,7)”. Éste, sin embargo, no es el caso de Navarra, “donde estamos de maravilla”, dijo Condón, porque con una población de 640.000 habitantes el ratio en Osasunbidea es de 5,5 y se eleva a 6,25 al contar el sector privado. De hecho, hay 40 médicos rehabilitadores, entre hospitales públicos y privados, y 6 MIR en formación. Por ello, Garreta reclamó “una reordenación de la especialidad” en el Estado y un aumento de plazas.
Durante el congreso, que organiza Rehabilitación del CHN con el apoyo de los hospitales de la comunidad (públicos y privados), abordarán las novedades en neurorehabilitación (ictus, daño cerebral, lesiones medulares...) y los avances en rehabilitación infantil, musculoesquelética (deportiva, dolor, rodilla, hombro, osteroporosis, etc), rehabilitación médica (linfedema, suelo pélvico, cáncer, patología de la voz). Profundizarán en el ejercicio físico como terapia en el paciente frágil, las punciones ecoguiadas, técnicas de intervencionismo, terapias con ondas de choque... Y es que, concluyó Teresa Cisneros, vicepresidenta del comité científico, “3 de cada 4 personas por lo menos vendrá una vez en la vida a rehabilitación y alguno se quedará con nosotros”.
220 corredores por Saray. 220 corredores participaron el miércoles en la carrera a favor de Saray organizada por este congreso y que permitió recaudar 1.000 €.
Nueva sociedad. La Sociedad Ibérica de Biomecánica en Rehabilitación (Sibrehab) se presentó ayer en Pamplona con el objeto de “impulsar en el sistema sanitario estos sistemas de diagnóstico del rendimiento musculoesquelético”.